jueves, 30 de septiembre de 2010

Eje: Transversal.

Área: Divulgación & medios. Asignatura(s): Periódico en el aula, Vídeo-clase y Audio-clase Responsable: José Joaquín Valles Ortega.

Blog(s): http://ateneo1942.tu.tv y http://asignatura-divulgacionymedios.blogspot.com

e-mail(s): jjvalles@hotmail.com y vallesjj@gmail.com

II Período:

VíDEO-CLASE:

14 de abril Serie-orígenes del hombre, ¿Quiénes eran los israelitas?: investigar la Biblia cómo libro histórico, enumere los principales hallazgos de la arqueología biblíca, que libros d e la Biblia hablan de la procedencia de Israel.

21 de abril Serie-origen de los pueblos americanos: localizar la polinesia, investigar los pueblos de la polinesia.

28 de abril Serie-historia y geografía de Colombia, minas antipersonales_: investigar tipos de minas antipersonales, nombre los festivales colombianos.

29 de abril Serie-tiempos modernos, Jorge Eliecer Gaitán: investigar magnicidios en Colombia (Uribe, Gaitán, Galán, Pizarro, Álvaro Gómez , entre otros) definir: caudillo, oligarquía, nacionalismo, fascismo.

5 de mayo Serie-grandes culturas del mundo, China: una cultura milenaria. Mapa físico y político de China, investigar períodos históricos de China, investigar feria de China, biografía de Mao ste tung.

12 de mayo Serie-Discovery chanell, los secretos de los Moches: mapa físico y político del Perú, investigar los moches.

12 de mayo Serie-mediterranéo, Libia: mapa de Europa mediterranéa; Serie- geografía general, primer grado, viajando por África: mapa físico y político de África y sus regiones naturales.

19 de mayo Serie-geografía general, primer grado: ¿Qué aprendimos de África?: Evaluación. 1. ¿Cuál es el desierto más grande de África? 2. ¿Cómo se llaman las pequeñas áreas de vegetación dentro de los desiertos? 3. ‘Qué río es el más largo del continente? 4. ¿Cuál es la principal actividad económica de África? 5. ¿Cuál es el producto de la agricultura de la sabana africana? 6.¿Que tipo de industria predomina en el continente africano?. 7.¿Por qué la población africana presenta bajos niveles de supervivencia? 8. ¿Qué países africanos han sido azotados por la hambruna?9. ¿Qué ´potencias europeas colonizaron África? 10. ¿Qué país controla el cana del Suez?.

19 de mayo Serie-palacios del mundo, palacio real de meknes (Marruecos) : mapa físico y político de Marruecos, investigar historia de Marruecos.

19 de mayo Serie-documentales del once, apocalipsis milenario, la caída de los Mayas: investigar las civilizaciones y el medio ambiente en la antigüedad, ciclos de temperatura en la tierra.

26 de mayo Serie-los últimos indígenas: los Somalies.1. investigar tribus antigüas de África. 2.investigar tribus actuales de África.

26 de mayo Serie-misterios de la historia: la extraña desaparición de los Anasazi. 1. Mapa físico y político de los E.U.A.2. sobre un croquís de E.U.A. situar aborígenes antiguos. 3.Sobre un croquis de E.U.A. localice indígenas actuales de Norteamérica.

2 de junio Película, Mi segunda vez. Reseña.

9 de junio Documental, Las maravillas de la creación. Informe.

16 de junio Cíne-foro: Película, traidor. Mapa de África localizando Sudán. ¿Qué es un estado islámico?. ¿Cómo se utiliza la religión como instrumento de convicción? ¿Qué diferencias existen entre el terrorismo de las Farc, el de la religión y el estrado?

AUDIO-CLASE:

8 de abril Serie - Historias del Mundo de Dina Uribe, Francia: Juan de Arco. Mapa físico y político de las regiones naturales de Francia, Leyenda de los Cátaros y Templarios; Biografía de los papas franceses .

15 de abril Serie – Historia del Mundo de Diana Uribe, Francia: La llegada de los Bikingos. Mapa físico y político de la Europa Nordica. Biografía de Carlo Magno; mapa del imperio Carolingio y Merovingio; historia del pueblo Danes.

15 de abril Serie-Historias del Mundo de Diana Uribe, Egipto: El imperio Nuevo. Hititas, Caldeos, Primeros griegos (pueblos contemporáneos) Cananea, Hebreos, Asirios; mapa físico y político del Asia Menor, Fiesta del yonkipur; Historia dela Reina de Saba y el Rey Salomón ( Rastafaris).

22 de abril Serie- Historia del Mundo de Diana Uribe, Francia: mapa del imperio Austro-Hungaro; mapa de los países de Europa Oriental, Biografía de Juan Pablo II, George Bursh ( Padres).

29 de abril Serie- Historias del Mundo de Diana Uribe, Egipto: Historias de las pirámides II, las pirámides de Egipto y la Geometría, la Astronomía; ¡ Quienes eran los masones?.

29 de abril Serie – Historias del Mundo de Diana Uribe, Francia: La Reforma. La iglesia y el estado en las constituciones. Serie – Historias del Mundo de Diana Uribe: la no violencia. Investigar la desobediencia civil.

13 de mayo Serie-Historias del Mundo Diana Uribe, África: Sudáfrica. Colonialismo ingles en Asia. ¡ Qué relación existe con el africano?; Investigar Zulú, Bosquimano; Federación africana de futbol.

13 de mayo Serie –Historias del Mundo de Diana Uribe, Los Mayas: Mapa físico y político de México, Guatemala y Honduras; Investigar el cultivo del maíz y la calabaza; investigar los códices mayas y Teotihuacan.

20 de mayo Serie-Historias del Mundo de Diana Uribe, Francia: Napoleón en Egipto. Mapa físico y político de Egipto; Investigar Napoleón en Egipto; investigar La piedra roseta; mapa delas rutas de Alejandro Magno; Reseña película Lawrence de Arabia; Mapa de Imperio Turco Otomano.

20 de mayo Serie-Historias del Mundo de Diana Uribe, América Los Mayas; Periodos históricos de la cultura Maya; Dibuje ( plano) de las ciudades estado Mayas; Dibuje la pirámide social Maya; investigue el pueblo Maya actual; Reseña película Apocalypto.

27 de mayo Serie- Historias del Mundo de Diana Uribe, Francia: La revolución Francesa. Reseña película Los Miserables, El Conde de Montecristo; Biografía de los protagonistas dela Revolución francesa; Letra y música de la Marselleza; Investigar los Derechos del Hombre, investigar el Museo de Cera de Inglaterra ( Londres) Madame Touseau.

27 de mayo Serie- Historia del Mundo de Diana Uribe, México; Los Aztecas. Mapa físico y político de México, Dibujar los dioses Aztecas; Mapa de la civilización Azteca, ciudades; Dibuje la pirámide social Azteca.

3 de junio Serie-Historias del Mundo de Diana Uribe, México. La caída del Imperio del Sol. Investigar el cataclismo indígena en México; Dibujar los símbolos patrios mexicanos, explique su significado; investigar historia del cristianismo en América.

3 de junio Serie-Historias del Mundo de Diana Uribe, África: Sudáfrica. Situar en un croquis de África los parques naturales ( reservas); reseña película El Jardinero Fiel; mapa de Arica con la rutas delas primeras expediciones marítimas, mapa de África con las primeras expediciones terrestres y fluviales.

10 de junio Serie- Historias del Mundo de Diana Uribe, África:; Sudáfrica. Los primeros pueblos. Formación ShaKa Zulú. Mapa físico y político de Sudáfrica; mapa de África con las regiones naturales, reseña película Gandhi, investigar la historia de los africanis.

Periódico en el aula:

Semanalmente se debe entregar un informe que contenga:


1. Ocho noticias del periódico diario.

2. Cinco de Wall Street journal.

3. De la separata domingo a domingo dos noticias.

4. De la separata el empleo.com dos noticias.

5. Informe de especiales y revistas.

El informe con normas Icontec; no olvide el nombre del periódico, la sección, el título, el lead y su reseña.

Nivelación del I y II período.

Eje: Transversal.

Área: Divulgación & medios. Asignatura(s): Periódico en el aula, Vídeo-clase y Audio-clase Responsable: José Joaquín Valles Ortega.

Blog(s): http://ateneo1942.tu.tv y http://asignatura-divulgacionymedios.blogspot.com

e-mail(s): jjvalles@hotmail.com y vallesjj@gmail.com

I PERÍODO.

VÍDEO-CLASE:

17 de febrero: Colombia viva: zonas climáticas de Colombia; mapa de las regiones naturales; mapa político de Colombia; Venezuela diferendo Colombo-venezolano) texto y mapa.

24 de febrero: Expedición a la selva amazónica: Mapa físico de Venezuela, mapa de las regiones naturales de Venezuela, ensayo: ¿Por qué Venezuela desarrolló la industria petrolera y Colombia no?.

3 de marzo Antropología: tribus urbanas, ¿Cuáles son las dimensiones fundamentales del hombre?

10 de marzo Mujeres de Australia: mapa físico y político de Australia, Movimientos indígenas de América.

17 de marzo Sicología-sensación y percepción: leyes de la pertenencia, dibujar áreas perceptivas del cerebro.

24 de marzo Serie-National geografic, el agua y su manejo: sobre el mapa de Bogotá localice los principales ríos, sobre el mapa de Ciudad Bolivar localizar los afluentes hídricos, principales causas de la escasez de agua, ¡cómo se convierte agua salada en agua dulce?, elaborar un modelo a escala de una cuenca hidrográfica, dibuje un puerto fluvial y marítimo, sobre el mapa de Colombia localice las cuencas hidrográficas, sobre el mapa de Suramérica localice los principales ríos.

6 de abril Bengurión: mapa histórico de Israel antes de 1940, mapa histórico de Israel después de 1948, investigar el movimiento Sionista.

AUDIO-CLASE:

18 de febrero Napoleón Bonaparte: ¿Cómo influye la revolución francesa en América?, derechos del hombre, biografía de Napoleón Bonaparte.

25 de febrero Técnicas de estudio: el día que nace, frente al estudio, actividades hacia el estudio, organización, técnicas de estudio, aprendizajes, escuchar, escuchar activamente, tomar apuntes notas, mapas conceptuales, prepararse para el tema, reforzar el tema a través de la investigación, lugar de estudio, alternas sus actividades.

11 de marzo Poemas y entrevistas.

18 de marzo Historia de Colombia: la formación de la gran Colombia, la historia de Venezuela, biografía de Simón Bolívar, mapa de los viajes de Bolívar entre 1799 a 1830.

26 de marzo Serie-Historias del mundo de Diana Uribe, Egipto, Tutankamon : línea del tiempo de los períodos históricos de Egipto, mapa físico y político de Egipto, biografías de Akenaton y Tutankamon.

8 de abril Serie-historias del mundo de Diana Uribe, Egipto, Ramsés y el éxodo: haga una relación de fotos(álbum) de los lugares históricos de Egipto, biografía de Ramsés, ¿Qué dice la Biblia del éxodo(moisés) y que dice la historia?, dibuje los dioses egipcios.

10 y 11:

25 de Febrero Las mil y una noche: Historias.

28 de febrero Poemas de Pablo Neruda: biografía de Pablo Neruda, biografía de José Asunción Silva.

11 de marzo Alcoholismo y drogadicción: Informe.

18 de marzo El Sida: derechos humanos sexuales y reproductivos.

25 de marzo Serie-historias del mundo, de Diana Uribe, El renacimiento: informe, ensayo (citado) tema el renacimiento, los impresionistas, Salvador Dalí, establecer un paralelo.

8 de abril Serie-historias del mundo de Diana Uribe, Francia: mapa físico y político de las regiones naturales de Francia, biografías de los papas franceses, leyenda de los Cátaros y templarios.

Periódico en el aula: El informe con normas Icontec; no olvide el nombre del periódico, la sección, el título, el lead y su reseña.

Semanalmente se debe entregar un informe que contenga:

1. Ocho noticias del periódico diario. 4. De la separata el empleo.com, dos noticias.

2. Cinco de Wall Street journal.

3. De la separata domingo a domingo dos noticias. 5.informe de especiales y revistas.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Listado de actividades del III período: Tod@s

Cine-foro:
6° -Centurión, lucha o muerte
Prim-El último mohicano
Bto. -Entre el cielo y la tierra
-Historia del nuevo mundo
Prim-Historia de dos ciudades
-Una noche en el museo II: la batalla del smithsoniano
Bto. -La momia III: la tumba del emperador dragón
Pree-Delfín: la historia de un soñador
-Alvin y las ardillas 2
-Cazadores de tesoros
-Max stell
-Cómo entrenar al dragón
-La princesa y el sapo
-Scooby-doo



Audios:
10 y 11 : Serie-Bicentenario.,MEN, Crónicas por Diana Uribe:Crónica I, las voces del llano. Crónicas II, Voces de la selva. Crónicas III, voces del centro. Crónicas IV, voces del continente.
:Serie-Historias del mundo, por Diana Uribe, Francia: Antes de la primera guerra; I guerra mundial.
6° :Serie-independencias al aire 1810, Crónicas y reportajes del Ministerio de cultura:1. 20 de julio más allá del florero. 2.Voces del socorro a dos micrófonos. 3. Infidencias de la sociedad monárquica. 4.Las patrias de América. 5. Getsemaní: el corazón levantisco. 6.Independencias al aire I. 7. independencias al aire II.
Primar. :Serie-independencias al aire 1810, Dramatizados del Ministerio de Cultura: 1. El triste monumento de la infidelidad. 2. La conspiración de los pasquines. 3. 11 de Noviembre. 4. La libertad cayó un viernes. 5. recuerdos de la patria boba.

Videos:
Primar.:Serie-Wanana: Bajo el volcán de Nariño, laguna de Cocha, Pasto; El viejo Caldas; Serie-Las mil y una américas:Hombres y volcanes.
BTO. : Serie-La revelación de la tierra: Estructura de la tierra

martes, 31 de agosto de 2010

Trabajo III período. segunda parte: Tod@s

Eje Académico.
Área Humanidades:
Asignatura: Ciencias sociales, políticas y económicas.
1. Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.
2. Cátedra de derechos humanos.
3. Competencias ciudadanas.
4. Patrimonio:Museos, Bibliotecas y parques.
Asignatura: Cartografía.
1. Cartografía cultural.
2. Rincón de la Biología y la Geología.

Eje Transversal.
Área Divulgación y medios:
Asignatura(s): Periódico en el aula.
Vídeo-clase.
Audio-clase.
1. Periódico Ciudad Viva.
2. Escuela virtual para América Latina y el Caribe.
3. Radioteca-valores.

viernes, 16 de julio de 2010

Bicentenario nacional: Audios, videos, imágenes...

http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/wp-content/uploads/2010/04/cronica1.mp3


http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/wp-content/uploads/2010/04/drama2.mp3

http://vimeo.com/9645312

jueves, 15 de julio de 2010

Rendición de Cuentas 2009-2010

http://www.trabajohechosycorazon.com/institucion/dansocial

http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Prensa/Documents/Videos/HimnoBicentenar
io.zip

A propósito del lanzamiento de las rutas de la independencia, hace un tiempo leí un libro de mi padre(Colección de historia de la biblioteca nacional, descubrimientos y caminos de los llanos orientales, Roberto Velandia, ISBN 958-612-096-1) )comprado en una feria delo libro, seguramente recordaba los sitios en los llanos orientales en donde presto el servicio militar en los años cincuenta. Encontré muchas coincidencias de las rutas de la conquista, con estas, que iban del orinoco, al meta, al ariari, a Bogotá, y de Bogotá a Tunja y al casanare, de vuelta.Aprovechando la coyuntura del bicentenario, para convertirlas en senderos y/o paseos o rutas ecológicas y así recuperar la memoria histórica de pueblos olvidados, hallazgos arqueológicos, etc. hice una pequeña incursión (investigación) en la biblioteca Luís Angel Arango y encontré documentos muy reveladores sobre las mismas rutas, hecho que serviría para investigaciones de mayor relevancia. Si ya existen consideraría importante conocerlas. Recomiendo ver los especiales de Diana Uribe, sin olvidar la serie de Audiovisuales:Travesías dirigida por Alfredo Molano. Gracias.

P.D. Éste correo ya loa envié, siembargo cómo no aparecio publicado, lo reenvío.

Principio del formulario


Nombre (requerido)

Correo (no se publicará) (requerido)

Página Web

Final del formulario



Facebook FlickrTwitter YouTube

· Videos

· Imágenes

· Audio

Memoria SonoraLínea de Tiempo

1

sábado, 10 de julio de 2010

Tercer período: Bicentenario de la independencia

Ver el contenido en USB-wilson; USB-darkface
Enlaces con documentos del ministerio de educación. escoja uno de ellos para trabajar en la primera parte del tercer período.
No olvide revisar el blog: http://ateneo1942.tu.tv aparece allí el trabajo del cine-foro para el tercer período.
A continuación el listado de enlaces con los relatos que se trabajarán en la primera parte del períodico en el aula y el plan lector:


Escoja uno de los relatos, lea y vaya elaborando su informe aplicando las normas de elaboración y construcción.

viernes, 18 de junio de 2010

Un trabajo colaborativo de Astronomía: los planetas.

Un trabajo colaborativo de Astronomía: los planetas.

11 de junio: Proyectos empresariales

Realizar el siguiente ejercicio

La sociedad XYZ Ltda. Tiene los siguientes datos correspondientes al periodo contable del año 2005.

- En caja general $15.000,000
- Inventario de Mercancías $200.000.000
- Cuentas por cobrar $100.000.000
- Cuantas por pagar a proveedores $48.000,000
- En el capital social (cuotas o partes de interés social) $100.000.000

Durante el año de 2005 tuvo los siguientes gastos:

- Gasto de arrendamiento: $20.000.000
- Gasto servicios públicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono): $12.000.000
- Gastos legales: $1.000.000

Durante el año de 2005 tuvo las siguientes ventas:

Ventas de mercancía $ 360.000.000
Estas ventas de mercancía tuvieron un costo de la mercancía vendida (CMV) de $160.000.000


Se pide:

1. Hacer la presentación del Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2005 de la sociedad XYZ Ltda.

2. Hacer la presentación del Balance General el 31 de diciembre de 2005 de la sociedad XYZ Ltda.






Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 1
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
2. LA PARTIDA DOBLE
¿Qué es la partida doble?
La contabilización de los hechos contables se realiza basándose en el método de la Partida
Doble que nos dice que "todo hecho contable afecta como mínimo a dos cuentas".
Los hechos contables se reflejan en la empresa en forma de asientos.
¿En qué consiste el sistema de la partida doble?
Partida doble significa doble anotación, es decir, este sistema consiste en registrar
simultáneamente las 2 partes contrapuestas (causa y efecto) que aparecen como mínimo
en todo hecho contable. El sistema se basa en los siguientes principios:
Ø En todo hecho contable siempre hay un deudor o deudores por el importe de la
operación y un acreedor o acreedores por el mismo importe.
Ø En toda operación contabilizable es deudor el elemento patrimonial que recibe, y
acreedor aquel que entrega.
Ø En todo hecho contable, la suma del valor adeudado a uno o varios elementos
patrimoniales, ha de ser igual a la suma del valor abonado a otros.
Ø En cualquier momento la suma del debe ha de ser igual a la suma del haber.
En el sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos maneras
diferentes:
Ø Resultado es igual a activo menos pasivo.
Ø Resultado es igual a ingresos menos gastos.
Ø Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más
patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es igual a
pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).
¿QUÉ SON LOS ASIENTOS CONTABLES?
Un asiento no es más que la forma de representar un hecho contable. Continuando con el
ejemplo anterior en el que EL SEÑOR JARAMILLO nos ha pagado $3.000 pesos de los
$7.000 pesos que nos debía. En el momento del cobro del dinero, debemos reflejar ese
hecho a través de un asiento. Observa detenidamente la estructura de un asiento:
Debe Clientes Haber
7.000 3.000
Saldo Þ 4.000 0
Cuya contrapartida será:
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 2
Debe Caja Haber
3.000
Saldo Þ 3000 0
Observa que las dos cuentas utilizadas son de ACTIVO; pero una aumenta (CAJA) y la
otra disminuye (CLIENTES). Observa también que se cumple la norma de la partida doble;
el asiento afecta a dos cuentas como mínimo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE PARTIDA DOBLE?
En primer lugar veamos la función de la contabilidad: Los fines que se asignan a la
contabilidad financiera son reflejar el patrimonio de la unidad económica, captar el
auténtico resultado obtenido y suministrar a los gestores de la empresa y los demás
usuarios de la información contable, la información adecuada para la toma de decisiones.
Así la contabilidad financiera tienen como objetivo fundamental reflejar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
La contabilidad financiera representa la situación inicial del patrimonio de la empresa y las
variaciones que éste haya experimentado a lo largo del ejercicio económico, procediendo
al final a ordenar la información para calcular el beneficio o pérdida del ejercicio y para
informar sobre el valor del patrimonio en ese momento. La información así obtenida se
resume en las cuentas anuales también llamadas ESTADOS CONTABLES que comprenden
entre otros: el balance, el estado de resultados o de pérdidas y ganancias (PYG), estado
de flujo de efectivo, etc.
Ø El balance: Representa la situación económica (activo) y financiera (pasivo), de la
empresa en un momento determinado.
Ø El estado de pérdidas y ganancias (PYG): O También de gastos e ingresos. Informa del
resultado contable de la empresa que se obtiene por comparación entre los ingresos y
los gastos generados en el ejercicio.
Ø El estado de flujo de efectivo: Facilita datos complementarios y aclaraciones sobre las
informaciones contenidas en las dos anteriores.
La contabilidad es un sistema que facilita información objetiva a la dirección de la
empresa y a terceras personas como accionistas, inversores, acreedores, trabajadores...
La imagen fiel se consigue aplicando correctamente los principios contables recogidos en
el plan general de contabilidad.



Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS: REFLEJAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE LA EMPRESA.
Los estados financieros de la empresa, representan su situación económica y son la
principal fuente de información que tienen los Terceros sobre su desempeño, por eso es de
vital importancia conocer los diferentes tipos de estados financieros y los elementos que los
caracterizan.
Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de una
empresa en un periodo determinado
La responsabilidad de la preparación y presentación de los estados financieros recae en la
administración de la empresa.
Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos de operación y
funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra debe servir
para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y todos los
cambios que se presentaron en ellos a cabo del ejercicio económico, también para apoyar la
planeación y dirección del negocio, la toma de decisiones, el análisis y la evaluación de los
encargados de la gestión, ejercer control sobre los rubros económicos internos y para
contribuir a la evaluación del impacto que esta tiene sobre los factores sociales externos.
En Colombia se reglamenta la utilización de Estados Financieros y sus elementos en el
Decreto número 2649 de 1993, a continuación se mostraran las principales clases de
estados financieros, los cuales son los principales abastecedores de información dentro de
las organizaciones.
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quien van dirigidos o los objetivos
que los originan los Estados Financieros se dividen en:
· Estados Financieros de propósito general
· Estados Financieros de propósito especial
ATRIBUTOS
Para que la información que se presentan en los Estados Financieros satisfaga los intereses
colectivos debe ser comprensible, comparable, útil pertinente, neutral, confiable y
verificable.
LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información presentada en los estados financieros interesa a:
· La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
· Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de
sus aportes.
· Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
· El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
correctamente liquidado.
Estados financieros de propósito general
Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por
usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del público en
evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se
deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de
propósito general, los Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.
Estados Financieros Básicos:
· Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el
patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la
situación financiera del ente económico a una fecha dada.
· Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección
monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.
· Estado de Cambio en el Patrimonio.
· Estado de Cambios en la situación financiera.
· Estado de Flujos de Efectivo.
Estados Financieros Consolidados: Son todos aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación
financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente
dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un período para
ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que los de Propósito Especial son los
que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la
información contable.
Estados financieros de propósito especial
Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una
circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u
operaciones.
Son Estados de Propósito Especial:
· El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar
un Balance General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de
su patrimonio.
· Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados Financieros
Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de
los administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
· Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un
ente económico ha derivado sus ingresos.
· El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en
detalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General.
· Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un
período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser
anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cuál fue preparado.
· Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico
que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización
de sus activos y cancelación de sus pasivos.
· Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas
de clasificación y con el detalle determinado por ellas
· Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Notas a los Estados Financieros
Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son
parte integral de todos y cada uno de lo Estados Financieros, las mismas deben prepararse
por los administradores con sujeción a las siguientes reglas:
· Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente
titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los Estados correspondientes.
· Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo de
los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir
sus políticas y practicas contables y los asuntos de importancia relativa.
· Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea
posible el mismo orden de los rubros financieros.
· Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados
Financieros.
Como punto final tenemos que los estados financieros son una prueba incuestionable de la
actividad económica de la empresa, por ello es de vital importancia prepararlos con los
parámetros antes descritos.
Los estados financieros básicos
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.
RESPONSABILIDAD
Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración,
revisión y elaboración.



Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.1 BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de
la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año, con fecha: 31 de
diciembre y, firmado por los responsables:
· Contador.
· Revisor fiscal.
· Gerente.
El balance general, se representa por una serie de recursos para ser usados por la empresa,
denominados ACTIVOS, y las demandas sobre esos recursos representada por los
PASIVOS y PATRIMONIO NETO.
El activo es un recurso que tiene las siguientes características básicas:
1. Controlado por la empresa, es decir poder obtener los beneficios que proceden del
activo,
2. Que resulte de procesos pasados, se excluye los beneficios de transacciones que habrán
de ocurrir,
3. Del cual se espere obtener beneficios económicos futuros, es decir que por medio de la
venta, consumo o utilización contribuya directa o indirectamente a los flujos de efectivo.
El Pasivo es:
1. Una obligación actual, es decir, a la fecha del balance general,
2. Surgida a raíz de sucesos pasados, es decir, que ya debe haber ocurrido; el pasivo no
surge por transacciones que ocurrirán en el futuro,
3. Que para cancelarlo se espera que la empresa se desprenda de recursos que incorporan
beneficios económicos, es decir, se desprenda de efectivo, bienes o servicios.
El patrimonio neto es la parte que queda de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos los pasivos.
La información presentada en un balance general, se clasifica de manera que los usuarios
obtengan información respecto a la liquidez, fecha de vencimiento de los pasivos, la
cantidad de activos asignados a inmuebles, maquinarias y equipo, y la porción de activos
financiados por los acreedores y por los propietarios.
La información sobre la liquidez de los activos se consigue distinguiendo entre activo
corriente y no corriente. Los activos corrientes, se componen de efectivo y los recursos que
se espera se conviertan en efectivo al ser vendidos o consumidos dentro de un año o en el
ciclo normal de operaciones, el que sea más largo. El ciclo normal de operaciones es el
periodo de tiempo, entre la compra de inventarios, el procesamiento de los inventarios para
poder venderlos, la venta de los bienes y el cobro derivado de esas ventas.
Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
a) Se trata de efectivo o equivalente de efectivo, cuya utilización no esté restringida.
b) Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de
tiempo y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del balance.
c) Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del
ciclo normal de las operaciones de la empresa.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corriente.
Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando se espera liquidarlo en doce meses
desde la fecha del balance o en el curso normal de las operaciones de la empresa el que sea
más largo.
Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general de ésta.
Su estructura es la siguiente:
BALANCE GENERAL (Estructura)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO
INTRODUCCION
El balance general es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera
de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito
de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos
de los acreedores y de la participación de los dueños.
El balance general es un estado de situación financiera y comprende información
clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su
importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante.
BALANCE GENERAL
El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa ,y la
proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad,
expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación
financiera.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Las formas de presentación del balance general son:
En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el
pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más patrimonio.
En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo,
posteriormente el pasivo y por ultimo el patrimonio, es decir activo menos pasivo igual a
patrimonio.
En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre
activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los
pasivos no circulantes.
En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado.
En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que
forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos
generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
En la presentación de un balance general, se deben seguir ciertas normas, que se denominan
reglas generales para la presentación y son:
· Nombre de la empresa.
· Titulo del estado financiero.
· Fecha a la que se presenta la información.
· Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
· Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
· Moneda en que se expresa el estado.
ELEMENTOS DEL BALANCE
ACTIVO
El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre
los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la
fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.
Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales:
circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el
no circulante.
La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es
primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.
ACTIVOS CIRCULANTES
Los conceptos habituales en que se clasifica son:
a) Efectivo en caja y Bancos. El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a
libre disposición y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de él esté destinado a
operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como
circulante.
b) Inversiones temporales. El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté
hecha la inversión, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método de
valorización: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen
que estar sujetas a liquidez más o menos inmediata.
c) Documentos por cobrar. Los documentos por cobrar deben mostrarse en su valor
nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado
quedan incluidos los títulos de crédito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la
excepción los cheques, ya que estos se toman como efectivo.
Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea más de un año del ciclo normal de
operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratándose de documentos por
cobrar a largo plazo, deberán indicarse los vencimientos y las tasas de interés, en caso de
existir.
d) Cuentas por cobrar. Lo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas
por cobrar, estás representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados,
préstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto análogo no documentado con
títulos de crédito. Se recomienda no usar el término deudores diversos en la presentación de
las cuentas por cobrar, este término puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por
cobrar.
e) Inventarios. Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la
producción para su venta posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones,
materias primas y materiales indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo
normal de operaciones.
El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en particular
seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos deben de ser
aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones
originales.
Los inventarios pueden valuarse conforme a método de costo identificado, costo promedio,
primeras entradas - primeras salidas PEPS, últimas entradas - primeras salidas UEPS y
detallistas (retail). Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento
deben valorizarse a su valor de realización.
f) Cargos diferidos a corto plazo. Los cargos diferidos a corto plazo representan
erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que tienen
que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra mostrar
únicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya devengada.
Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de seguros, rentas
anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del término de un año o en el ciclo financiero
a corto plazo.
ACTIVOS NO CIRCULANTES
a) Inversiones. En este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con
el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por títulos de crédito
o por inversiones no documentadas con títulos, tales como préstamos, anticipos a largo
plazo, etc.
Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra
empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulación o establecer relaciones
mercantiles. Las inversiones efectuadas con propósitos temporales pero que se determine
que no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en este grupo.
b) Activos fijos tangibles. Bajo el grupo de activos fijos tangibles deben presentarse en el
balance los bienes tangibles destinados a la producción y venta de mercancías o servicios
propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea
prolongado
Con la excepción de los terrenos, estos activos tienen la característica común de estar
sujetos a la baja paulatina de su valor, a causa de la depreciación. Como regla general estos
activos se valorizan a su costo de adquisición menos su depreciación o agotamiento.
Depreciación y agotamiento.- El concepto tradicional de la depreciación es la baja de valor
que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como
fundamento la idea de presentar el valor del activo lo más aproximadamente a la realidad.
El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo
gradual y relativamente determinable que de él se hace. Sin embargo, es preferible
asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos.
Reglas de presentación de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en
el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se
presenta como sigue:
No depreciables: Terrenos.
Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehículos.
Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolíferos.
Fondos para reposición de activos fijos.
c) Activos intangibles. Los activos intangibles de carácter legal representan el costo de
adquisición, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotación de
patentes, marcas, franquicias, procesos industriales, etc.
El intangible de carácter económico llamado crédito mercantil, se justifica cuando existen
rendimientos favorables en una empresa en relación con el promedio de su giro, por los
cuales se logra una sobre productividad en relación con otros negocios de este tipo.
El valor del crédito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o sobre
productividad. Capitalizando ésta a las tasas de interés promedio en el tipo de empresa que
corresponda.
d) Cargos diferidos a largo plazo. Aquellos que generalmente deben ser aplicados a los
resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo
Los gastos cuyo tiempo de aplicación es conocido, como por ejemplo gastos y descuentos
en emisión de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los gastos cuyo
lapso es desconocido, como los gastos de organización, deben ser amortizados en el tiempo
estimado de vida, procurando amortizarlos en el tiempo más breve posible.
Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor pendiente de
amortizar o por su costo total menos la amortización acumulada.
PASIVO
El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor
se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones
presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.
Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en
circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que
deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo normal
de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se
considera no circulante o consolidado.
Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes p
no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.
PASIVOS CIRCULANTES
Los pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto
plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e
impuestos acumulados por pagar, etc.
Los conceptos que normalmente forman este grupo son:
· Documentos por pagar a Bancos.
· Documentos por pagar a Proveedores.
· Documentos por pagar a otros.
· Cuentas por pagar a Proveedores.
· Cuentas por pagar a otros.
· Deuda a largo plazo con vencimiento a un año.
· Anticipo de clientes.
· Compañías afiliadas,
· Pasivos estimados.
Los pasivos estimados están constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o
beneficiarios no están determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, están sujetos
a una estimación.
PASIVO A LARGO PLAZO O CONSOLIDADO
El Pasivo consolidado ó a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones
de carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con la capacidad de
generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no
circulante.
Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos
refaccionarios, de habilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de
proveedores.
PASIVO CONTINGENTE
El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de
un hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo: juicios,
reclamaciones de terceros en relación con los productos que les vendieron, garantías,
avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por separación, etc.
Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un
pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de
cuantificación y de la certeza sobre su realización.
CRÉDITOS DIFERIDOS
Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a
resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirán en obligaciones o utilidades.
Por esta causa, los créditos diferidos se suelen presentar después del pasivo y antes del
capital, como un grupo independiente.
Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se
suministrará en el siguiente periodo contable, solventándose la obligación. En caso de
recibir pagos de varios años con el carácter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse en
varios años y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separándolo de las partidas
circulantes de la misma naturaleza.
CAPITAL CONTABLE
Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital social
y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.
El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una
empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en
sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros
tipos de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones.
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos
patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino que
muestra el capital social aportado.
El capital contable está integrado por los siguientes conceptos
:
· Capital Social.
· Otras aportaciones.
· Utilidades retenidas.
Aplicadas a reservas.
Pendientes de aplicar.
· Revaluaciones de activo.
· Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.
· Utilidad o pérdida del ejercicio.
CAPITAL SOCIAL
El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura
constitutiva o en sus reformas.
El capital social puede estar conformado de la siguiente manera:
Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad
autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Desde el punto de
vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero sí un elemento
informativo.
Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de
asambleas de accionistas y pendiente de suscribir.
Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o
accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición correspondiente y
deberá presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito.
Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o
aportado efectivamente.
UTILIDADES RETENIDAS
Las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los
accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.
REVALUACIONES DE ACTIVOS.
En los casos en que por circunstancias justificadas de efectúen revaluaciones de activos
para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deberá formar
parte del haber social.
El superávit podrá ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no deberá
absorber pérdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun cuando desde el aspecto legal
esto sea posible.
APORTACIONES NO REEMBOLSABLES HECHAS POR TERCEROS
Cuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o
accionistas, deberán formar parte del capital contable.
En los estados financieros, por la necesidad de una revelación clara y completa, es
indispensable que dichas donaciones se presenten como un renglón aparte, haciendo los
análisis o detalles que las circunstancias dicten.
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO
La utilidad o pérdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades
retenidas pendientes de aplicar. Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión con
el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o pérdida
del ejercicio o periodo sea presentada por separado.
ESTADO DE CAMBIOS DE CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE UTILIDADES
RETENIDAS.
En la actualidad se usa con mucha frecuencia un estado que muestra las alteraciones
sufridas en el patrimonio de los socios, es decir en las diferentes clasificaciones del capital
contable durante un lapso o periodo determinado.
A este estado se le llama estado de cambios del capital contable. Cuando durante un lapso
determinado el capital social no ha sufrido modificación, puede eliminarse del estado el
renglón del capital social y solo incluir los cambios en las utilidades retenidas.
La importancia de estos estados estriba en el interés que el accionista socio o propietario de
una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la
proporción que a él le corresponda durante un ejercicio social o un periodo.
En forma secundaria, el estado tiene interés porque muestra los dividendos repartidos, las
segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o específicos (traspasos a
las reservas de capital) así como las cantidades que se encuentran disponibles de las
utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas a fines generales o
específicos.
A continuación y para terminar, mostraremos una tabla donde se muestran los orígenes o
causas de los aumentos o disminuciones de capital contable.
AUMENTO DIMINUCIÓN
Capital social
· Aportaciones
· Capitalización de
utilidades y otros.
· Aportaciones
· Reducción o extinción
· Pérdidas
Otras aportaciones de los socios o
accionistas. · Aportaciones.
· Reducción o extinción
· Pérdidas
· Capitalización
Utilidades retenidas aplicadas a
reservas
· Traspaso de las
utilidades por:
· Aplicaciones a fines específicos.
· Dividendos decretados
· Absorción de pérdidas, si no existen o no son
suficientes las utilidades por aplicar.
· Capitalización
Utilidades retenidas pendientes de
aplicar · Utilidades del ejercicio.
· Aplicación de reservas de capital
· Dividendos decretados
· Absorción de pérdidas
· Capitalización
Revaluación de activos · Monto de la revaluación.
· Extinción de los activos no circulantes
· Capitalización
Aportaciones no reembolsables
efectuadas por terceros · Donaciones
· Restitución de donaciones
· Absorción de pérdidas.
· Capitalización
Actualización del patrimonio · Monto de la
actualización
· Capitalización.
· Reducción o extinción
· Pérdidas
Exceso o insuficiencia en la
actualización del patrimonio.
· Exceso de la
actualización.
· Insuficiencia de la actualización.
· Capitalización

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.2 El ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente
como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados esta
compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los
valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
La cuenta de pérdidas y ganancias se encarga de mostrarnos el beneficio o
pérdida de la empresa. Aunque esta cuenta se puede consultar en cualquier
momento del ejercicio, normalmente se utiliza al final del mismo. la cuenta de
pérdidas y ganancias se calcula a partir de las siguientes partidas:
- Resultados de operación o explotación.
- Resultados financieros.
- Resultados extraordinarios.
La estructura del estado de resultados es la siguiente:
ESTADO DE RESULTADOS (Estructura)
VENTAS
(-) Devoluciones rebajas y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Resultados de operación o explotación: recoge todos los movimientos de ingresos
y gastos naturales, y que son necesarios para la actividad normal de la empresa,
como pueden ser: compras, ventas, tributos, salarios, transportes entre otros.
Las cantidades utilizadas en compras y gastos se colocan en el Debe de la cuenta
de Pérdidas y Ganancias.
Las cantidades utilizadas en ventas e ingresos se sitúan en el Haber de esta
cuenta.
Resultados financieros: recoge los beneficios y pérdidas originados por los
dividendos, intereses entre otros, de la empresa.
Resultados extraordinarios: se obtienen por métodos diferentes a la actividad
normal de la empresa, como por ejemplo, beneficios o pérdidas por la venta de un
local.
El esquema de la cuenta de Pérdidas y Ganancias sería el siguiente:
DEBE HABER
Gastos de operación
Gastos extraordinarios
Gastos financieros
Ingresos de operación
Ingresos extraordinarios
Ingresos financieros
Beneficio del ejercicio Pérdida del ejercicio
Un ejemplo con datos numéricos podría ser el siguiente:
DEBE HABER
Gastos de operación Beneficios de operación
Compras de mercaderías 2.500 Ventas de mercaderías 3.500
Sueldos y salarios 1.000
Gastos financieros Ingresos financieros
Intereses part. capital 1.500
Gastos extraordinarios Ingresos extraordinarios
Gastos extraordinarios 500
Beneficio del ejercicio 1.000
Como se aprecia, hemos sumado la parte de Ingresos del Haber y hemos restado
la parte de los gastos del Debe.
La empresa realiza operaciones de distinta naturaleza: de explotación u
operacionales, financieras y otras esporádicas y excepcionales, de las que se
derivan beneficios o pérdidas. Por ello, el cometido de la cuenta de pérdidas y
ganancias no se ciñe a mostrar el excedente global generado durante el ejercicio;
sino que, también, ha de informar cómo han intervenido en la consecución de éste
los resultados parciales, que son los obtenidos como consecuencia de las citadas
operaciones.
Nuestras normas contables han dispuesto presentar este estado contable en
forma de cuenta; en el Debe aparecerán los gastos y en el Haber los ingresos.
Como cualquier resultado se determina mediante la diferencia de ingresos y
gastos, ordena convenientemente éstos para hallar los resultados de manera
escalonada. Para eso, coloca en la pare superior, los gastos e ingresos de
explotación u operacionales, seguidos de los financieros, después aparecen los
extraordinarios y, en último lugar, el impuesto sobre beneficios que se considera
como un gasto más, necesario para el logro del beneficio, de tal forma, que el
contenido de la cuenta de Pérdidas y ganancias se podría resumir:
Es importante distinguir los gastos e ingresos procedentes de transacciones
efectuadas con empresas del mismo grupo, puesto que pueden incidir en la
composición del resultado de manera distinta a los derivados de operaciones
similares llevadas a cabo con empresas ajenas al grupo.
La cuenta de resultados es un documento contable en el que se recogen los
ingresos y gastos que tiene la empresa durante el ejercicio económico; la
diferencia de estos nos dará el beneficio o pérdida de la sociedad.
Los ingresos son aquellas operaciones que incrementan el valor patrimonial de la
empresa, mientras que los gastos son aquellas actividades que lo disminuyen.
Ejemplo de ingresos: venta de productos, dividendos recibidos por la empresa,
subvenciones, entre otros.
Ejemplo de gastos: consumo de mercaderías, coste de la plantilla, consumo
telefónico y eléctrico, entre otros.
Observación: hay un aspecto fundamental que hay que tener muy claro desde el
principio. La diferencia entre los conceptos de ingresos y cobros, así como entre
los conceptos de gastos y pagos.
Ingresos y cobros son dos conceptos distintos. El concepto de ingreso hace
referencia a operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa,
mientras que el concepto de cobro se refiere al hecho en sí de recibir el dinero.
Por ejemplo, si gano un premio de lotería, en el momento en el que sale mi
número premiado se produce un ingreso (ha aumentado el valor de mi patrimonio),
aunque puede que no cobre el premio hasta dentro de un mes. Posteriormente, en
el momento en el que recibo el dinero del premio, se produce el cobro.
En el caso de la empresa también se da esta distinción: por ejemplo, en el
momento en el que la empresa realiza una venta se produce un ingreso (aunque
todavía no la haya cobrado); posteriormente, cuando el cliente paga, se produce el
cobro.
Pues bien, en la cuenta de resultados se recogen los ingresos, no los cobros; es
decir, en la Cuenta de Resultados se registrará la venta en el momento en el que
se produce (ingreso), con independencia del momento en el que se cobre.
Gastos y pagos. La diferencia entre los conceptos de gastos y pagos es similar a
la anterior: el gasto hace referencia a una operación que disminuye el valor del
patrimonio, mientras que el pago se refiere al hecho de entregar el dinero y saldar
la deuda.
Por ejemplo, si a alguien le imponen una multa de tráfico por exceso de velocidad,
en ese momento de la multa se le origina a esa persona un gasto (disminuye el
valor de mi patrimonio), aunque la multa tarde 3 meses en pagarla. Más tarde,
cuando desembolse el dinero de la multa, se produce el pago.
En la empresa, por ejemplo, si contrata los servicios de un abogado, esto le
empieza a originar un gasto, aunque tarde 6 meses en pagarlo.
En la Cuenta de Resultados se recogen los gastos en los que incurre la empresa,
con independencia del momento en el que procede al pago de los mismos.
PRINCIPIO DEL DEVENGO
El principio del devengo es un aspecto fundamental en el funcionamiento de la
cuenta de resultados. Este principio implica que en cada ejercicio económico
(periodo contable) la empresa lleva a la cuenta de resultados solamente los
ingresos y gastos que correspondan a ese periodo. Por ejemplo, si la empresa
contrata un seguro y paga por anticipado la prima correspondiente a los dos
próximos años, únicamente llevará a la Cuenta de Resultados la parte de la prima
que corresponde al presente ejercicio (o sea, la mitad de la prima).
Asimismo, si la empresa cobra en el presente ejercicio una venta que realizó el
año pasado, esta operación no se recogerá en la Cuenta de Resultados ya que
dicha venta debió ser contabilizada el año pasado, que fue cuando se produjo.
Funcionamiento.
Los ingresos nacen por el "haber" (derecha) del asiento del Libro Diario, con
contrapartida en el "debe" (izquierda) a favor de "caja" o "bancos" (si se cobran) o
de alguna cuenta deudora del Activo, por ejemplo "clientes" (si quedan pendientes
de cobrar).
Ejemplo:
Venta de productos por $800.000 que se cobran al contado:
800.000 Caja a 800.000 Ventas
Esa misma venta, pero quedando pendiente de cobro:
800.000 Clientes a 800.000 Ventas
Las cuentas de "caja" y "clientes" son cuentas del Activo, por lo tanto, registros en
el "debe" (izquierda) del Libro Diario significan que se incrementan sus saldos.
Los gastos nacen por el "debe" (derecha) del asiento del Libro Diario, con
contrapartida en el "haber" contra "caja" o "bancos" (si son pagados al contado), o
contra alguna cuenta acreedora del Pasivo.
Por ejemplo proveedores (si quedan pendientes de pago).
Ejemplo:
Consumo eléctrico por $800.000 que se paga al contado:
800.000 Consumo
eléctrico
A 800.000 Caja
Ese mismo gasto, pero quedando pendiente de pago:
800.000 Consumo
eléctrico
A 800.000
Proveedores
Registros en el "haber" del Libro Diario correspondientes a cuentas del Activo
(como "caja" y "clientes"), significan que sus saldos disminuyen.
Por último, al final del ejercicio, todos los saldos de las cuentas de ingresos y
gastos se llevarán a la Cuenta de Resultados de la empresa para determinar su
beneficio o pérdida.
GASTOS INGRESOS
Reducción de las existencias de
productos terminados y en curso de
fabricación.
Consumo de materias primas y otras
materias consumibles.
Otros gastos externos.
Gastos de personal:
Sueldos, salarios y asimilados.
Importe neto de la cifra de negocios.
Aumento de las existencias de
productos terminados y en curso de
fabricación.
Trabajos efectuados por la empresa
para si misma reflejados en el activo.
Otros ingresos de explotación.
Ingresos de participaciones, con
Cargas sociales con mención separada
de las que cubren las pensiones.
Dotaciones para amortización y
provisiones de los gastos de
establecimientos y de las
inmovilizaciones materiales e
inmateriales.
Dotaciones para provisiones del
circulante.
Otros gastos de explotación.
Dotaciones para provisiones y
amortizaciones de las inmovilizaciones
financieras y de los valores mobiliarios
del activo circulante.
Intereses y gastos asimilados, con
mención separada de los de sociedades
del grupo.
Resultado de las actividades ordinarias.
Gastos extraordinarios.
Impuesto sobre sociedades.
Otros impuestos.
Resultado del ejercicio.
mención separada de las de las
sociedades del grupo.
Ingresos de otros valores mobiliarios y
de créditos del activo inmovilizado, con
mención separada de los de las
sociedades del grupo.
Otros intereses e ingresos asimilados,
con mención separada de los de las
sociedades del grupo.
Resultado de las actividades ordinarias.
Ingresos extraordinarios.
Resultado del ejercicio
CUENTA DE RESULTADOS
Ahora vamos a empezar a conocer el funcionamiento de la Cuenta de
Resultados.
En la "Cuenta de Resultados" se van a recoger los saldos de todas las partidas de
"ingresos" y de "gastos". El funcionamiento será el siguiente:
A final de cada ejercicio se hará un asiento en el Libro Diario en el que se llevarán
los saldos de todas las partidas de ingresos a una partida denominada "pérdidas y
ganancias": (supongamos las siguientes partidas de ingresos).
Venta de
existencias a Pérdidas y
Ganancias
Dividendos
percibidos a
Ingresos financieros a
Otros ingresos a
Vemos que en este asiento en el Libro Diario, la cuenta de "pérdidas y ganancia"
se ha contabilizado en el "haber", y la pregunta es ¿por qué?.
Respuesta, sencillamente, porque "pérdidas y ganancias" es una partida del
Pasivo del Balance (al igual que "capital" y "reservas"), y las partidas del Pasivo
del Balance aumentan por..... el "haber" del Libro Diario.
Igualmente, se llevarán los saldos de todas las partidas de gastos a la partida de
"pérdidas y ganancias":.
Supongamos las siguientes partidas de gastos:
Pérdidas y
ganancias a Consumo de
existencias
a Gastos de personal
a Gastos financieros
a Otros gastos
En este caso, la partida de "pérdidas y ganancias" se contabiliza en el "debe":
¿por qué?...pues por que los gastos disminuyen los resultados de la empresa, y
hemos visto que las partidas del Pasivo del Balance disminuyen por el "debe".
El resultado final del ejercicio será la diferencia entre las dos anotaciones
anteriores en la cuenta de "pérdidas y ganancias". Si los ingresos han superado a
los gastos, la empresa ha obtenido beneficios; si por el contrario, los gastos
superan a los ingresos, la empresa ha obtenido pérdidas.
Hemos dicho ya que el resultado final de la empresa aparece también en el
Balance. Si es "beneficio" se contabiliza en el Pasivo del Balance, al igual que el
resto de fondos propios, y si es pérdida se contabiliza en el Pasivo pero con signo
negativo.
Y alguno podrá pensar "nos hemos vuelto loco: beneficios en el Pasivo". Pues sí
señores, es así; por que en el Pasivo se contabilizan los orígenes de los fondos (y
el beneficio es un origen de fondos que va a permitir a la empresa realizar nuevas
inversiones).
En este acercamiento a la Cuenta de Resultados vamos a empezar por la venta
de existencias, ya que ésta suele ser la principal partida de ingresos de la
empresa:
Al contabilizar la venta de existencias, distinguiremos entre ventas cobradas al
contado y ventas con pago aplazado.
Si se cobran al contado: (supongamos que la empresa vende $1.000.000 de
existencias).
1.000.000 Caja a 1.000.000 Venta de
existencias
La cuenta "venta de existencias" es una cuenta de ingresos que al final del
ejercicio se llevará a la cuenta de "pérdidas y ganancias".
Si se cobran a plazo:
1.000.000 Clientes a 1.000.000 Venta de
existencias
Cuando transcurrido el plazo concedido a los clientes estos pagan su deuda, el
registro en el Libro Diario será:
1.000.000 Caja a Clientes1.000.000
El beneficio que obtiene la empresa en la venta es la diferencia entre lo que recibe
por la venta y el costo de lo que vende. Si las existencias que la empresa ha
vendido por $1.000.000 han tenido un costo de $600.000, significa que la empresa
ha ganado $400.000.
Por lo tanto, aparte de contabilizar la venta, tenemos que contabilizar el consumo
realizado (es decir, el coste de lo vendido que lo llamaremos costo de la
mercancía vendida), y para ello realizamos el siguiente asiento en el Libro Diario:
600.000 Costo de la
mercancía vendida
a 600.000 Inventario
¿Que hemos hecho? pues hemos contabilizado $600.000 en la cuenta de " Costo
de la mercancía vendida " (que es una cuenta de gastos que al final del ejercicio
se llevará contra "pérdidas y ganancias") y hemos disminuido el "inventario" por
ese importe.
Si la empresa no realizara más operaciones, al cierre del ejercicio tendríamos los
siguientes asientos en la Cuenta de Resultados:
.
1.000.000 Venta de
existencias
a 1.000.000 Pérdidas
y Ganancias
600.000 Pérdidas y
Ganancias
a 600.000 Costo de la
mercancía vendida
Es decir, hemos pasado los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta
de "pérdidas y ganancias".
Para calcular el saldo final de "pérdidas y ganancias" acudiremos al Libro Mayor, a
la hoja correspondiente a esta cuenta:
Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
600.000 1.000.000
SALDO ......... 400.000
Un saldo en el "haber" de la cuenta de "pérdidas y ganancias" significa que la
empresa ha obtenido beneficios, al ser una cuenta del Pasivo del Balance que
aumenta por el "haber".
El funcionamiento de todas las partidas de ingresos es similar al que ya hemos
visto.
El asiento que se realiza en el Libro Diario es el siguiente:
Si se cobran al contado:
Caja a Cuenta de ingresos
Si se cobran a plazo:
Otros deudores a Cuenta de ingresos
Como se puede observar, hemos sustituido la cuenta de "clientes", que
utilizábamos para contabilizar las ventas que habían quedado pendientes de pago,
por la partida de "otros deudores".
Hay que señalar que la partida de "clientes" se utiliza exclusivamente en
operaciones de venta.
Cada cuenta de ingresos tendrá abierta una página en el Libro Mayor, donde se
irán registrando todos los movimientos que le vayan afectando.
Al cierre del ejercicio, tal como ya vimos en el capítulo anterior, los saldos de las
distintas cuentas de ingresos (que calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se van
a llevar a la cuenta de "pérdidas y ganancias").
Cuenta de ingresos a Pérdidas y
Ganancias
Entre las distintas cuentas de ingresos que una empresa puede manejar, vamos a
destacar las siguientes.
Ingresos financieros. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus depósitos
y cuentas en los bancos.
Dividendos. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus participaciones
accionariales en otras empresas.
Subvenciones a la explotación. Son ayudas públicas que obtiene una empresa
como apoyo a su actividad empresarial.
Otros ingresos de explotación. En esta partida se recogen todos aquellos
ingresos que obtiene la empresa, de carácter variado y de cuantía generalmente
poco importante, que de alguna manera están relacionados con la actividad
principal de la misma. Por ejemplo, una empresa bodeguera arrienda sus naves
los fines de semana para celebraciones. Los ingresos que obtiene por esta
actividad nada tienen que ver con la venta del vino, pero sí están relacionados con
la propiedad y explotación de sus instalaciones.
Beneficios extraordinarios. Son beneficios que obtiene la empresa, de
naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una
empresa de venta de automóviles vende un local de su propiedad, obteniendo un
beneficio en esta venta .Está claro que este beneficio es extraordinario en la
medida en que es de naturaleza ocasional (no tiene por qué repetirse) y no está
relacionado con la actividad ordinaria de la empresa. Otro ejemplo: una empresa
de calzado sufre un incendio en su fábrica y cobra una póliza de seguros superior
al valor de la fábrica. Es evidente también, que se trata de un beneficio de carácter
extrordinario.
En definitiva, las fuentes de ingresos que tienen una empresa suelen ser muy
variadas, y entre ellas la empresa diferenciará aquellas que por su volumen
tengan especial relevancia.
El resto de ingresos quedará agrupado, bien en la cuenta de "otros ingresos
operacionales o de explotación", bien en la de "beneficios extraordinarios".
El funcionamiento de las partidas de gastos es el siguiente:
Si se pagan al contado:
Cuenta de gastos a Caja
Si el pago queda aplazado:
Cuenta de gastos a Otros acreedores
Los asientos anteriores se refieren exclusivamente a partidas de gastos que
conllevan un pago efectivo de dinero (bien al contado, bien a plazo), como puede
ser el coste de la plantilla, el gasto de electricidad y teléfono, gastos financieros,
etc.
No obstante, existen partidas de gastos que no conllevan pago de dinero; por
ejemplo, si un camión de la empresa sufre un accidente que no cubre el seguro,
se origina un gasto para la empresa, sin que se haya producido una salida de
dinero.
El asiento en el Libro Diario en este caso sería:
Cuenta de gastos a Activo fijo
Lo que sí se puede observar, es que cualquier cuenta de gastos se incrementa
con registros en el "debe" del Libro Diario.
Cuando se cierra el ejercicio, los saldos de las distintas cuentas de gastos (que
calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se llevan a la cuenta de "pérdidas y
ganancias".
Pérdidas y a Cuentas de gastos
Ganancias
Con este registro de cierre, todas las cuentas de gastos quedan a cero, ya que su
saldo se traspasa en su totalidad a "pérdidas y ganancias" (ya hemos visto que
esto mismo ocurre con todas las cuentas de ingresos).
Ejemplo:
Imaginemos que el único gasto para una empresa es el pago de sus empleados,
que asciende a $1.000.000 y que se paga al contado.
Esto origina el siguiente asiento en el Libro Diario:
1.000.000 Gastos
de personal
a 1.000.000 Caja
Al cierre del ejercicio, acudiremos al Libro Mayor de esta cuenta de "gastos de
personal" y veremos cual es su saldo:
Gastos de Personal
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ........... 1.000.000
Y ese saldo lo llevaremos a la cuenta de pérdidas y ganancias:
1.000.000 Pérdidas
y Ganancias
a 1.000.000 Gastos
de personal
Y la cuenta de "gastos de personal" en el Libro Mayor queda:
Gastos de Personal
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
SALDO ................ 0
La cuenta de "gastos de personal" queda con saldo cero, preparada para
comenzar el próximo ejercicio.
Y, ¿cómo queda la cuenta de "pérdidas y ganancias" en el Libro Mayor?.
Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ............ 1.000.000
La cuenta de "pérdidas y ganancias" queda con un saldo en el "debe" de
$1.000.000, y la pregunta es: ¿beneficios o pérdidas?
Por supuesto que son pérdidas: la cuenta de "pérdidas y ganancias" (resultados)
es una cuenta del Pasivo del Balance, por lo tanto aumenta por el "haber"
(derecha) y disminuye por el "debe" (izquierda); saldos en el "haber" significan
beneficios y en el "debe" pérdidas.
Distintas cuentas de gastos
Entre las distintas cuentas de gastos que una empresa puede manejar, vamos a
destacar las siguientes:
Consumo de existencias. Hemos visto ya su funcionamiento. Sabemos que
recoge el coste de los productos vendidos.
Gastos de personal. Recoge el coste de la plantilla de la empresa.
Gastos financieros. Recoge el coste de los créditos concedidos por la banca.
Depreciaciones. Se refieren a la pérdida de valor del activo fijo inmovilizado
depreciable, diferente del activo amortizable y del activo agotable de la empresa;
bien por su uso, bien simplemente por el paso del tiempo.
Por ejemplo: si la empresa tiene un camión que vale $500.000 y tiene una vida útil
de 10 años, este camión va a ir perdiendo cada año un 10% de su valor ($50.000),
hasta que dentro de 10 años no valga nada.
Estas $50.000 es un gasto que hay que llevar a la cuenta de resultados; el asiento
será el siguiente:
50.000 Gasto
depreciación
a
50.000
Depreciación
acumulada camión
Y al cierre del ejercicio:
50.000 Pérdidas y
Ganancias
a 50.000 Gasto
depreciación
Electricidad, teléfonos, transportes, tributos, etc. Son distintas cuentas de
gastos en las que se irán recogiendo los importes correspondientes.
Otros gastos de explotación. Recoge aquellos gastos, generalmente de menor
cuantía, que están relacionados con la actividad ordinaria de la empresa y que no
se recogen en ninguna cuenta individual específica.
Pérdidas extraordinarias. Son pérdidas que sufre la empresa, de naturaleza
ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa sufre
un incendio en un almacén que no tiene asegurado.
La cuenta de "provisiones" es una cuenta de gastos de especial relevancia, con
ella se consigue ajustar el valor de los distintos activos a su valor real.
Es decir, si un activo se encuentra contabilizado en Balance por un valor superior
a su valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de tasación), la
empresa tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión
correspondiente.
Esta provisión es un gasto para la empresa y tiene que recogerse en la cuenta de
resultados, aunque no es un gasto dinerario (no hay salida de dinero).
Principio de prudencia.
Es un principio básico en contabilidad, que implica reconocer las posibles pérdidas
tan pronto como se tenga conocimiento de ellas; mientras que los posibles
beneficios no se reconocen hasta que no se realizan.
Por ejemplo: si la empresa tiene un almacén contabilizado a un precio
determinado y resulta que su valor de mercado es el doble, este beneficio no se va
a reconocer hasta que no se venda el almacén.
Pero, si por el contrario, el almacén vale la mitad, esta pérdida tiene que
reconocerse inmediatamente, con independencia de que la empresa venda o no
venda esta propiedad.
Veamos el funcionamiento de la cuenta de "provisiones" con otro ejemplo.
Ejemplo:
La empresa tiene existencias de madera valoradas en un $1.000.000, y resulta
que el valor real de esa partida de madera es tan sólo de $500.000. Esta
diferencia de valoración se va a contabilizar:
En el Libro Diario se hará la siguiente anotación:
500.000 Gasto
provisión
existencias de
Madera
a
500.000 Provisiones
acumuladas
La cuenta de " Gasto provisión existencias de madera " es una cuenta de gastos
que al final del ejercicio se llevará contra la cuenta de "pérdidas y ganancias",
realizando el siguiente asiento:
500.000 Pérdidas y
Ganancias
a 500.000 Gasto
provisión
existencias de
madera
Por su parte, la cuenta de "provisiones acumuladas" es una cuenta de Pasivo,
aunque a veces se presenta en el Activo con signo negativo, disminuyendo el
valor del activo correspondiente (el efecto final es el mismo en ambos casos).
Veamos un ejemplo, el de la partida de madera (a ver si nos aclaramos). Su
presentación en Balance será: en el Pasivo
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 500.000 Provisiones ....................... 500.000
Existencias .................... 1.000.000 Beneficios ........................ 200.000
Capital .............................. 800.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de
cuadrarlo.
O en el Activo del Balance con signo negativo:
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 500.000 Beneficios ........................ 200.000
Existencias .................... 1.000.000 Capital .............................. 800.000
Provisiones ..................... -500.000
Desmonte de la Provisión.
Puede ocurrir más adelante que esta provisión que hemos montado ya no sea
necesaria por que el precio de la madera suba nuevamente y la partida que tengo
en el almacén vuelva a su precio original de $1.000.000.
Esta situación nos obligará a desmontar la provisión, es decir, a anularla, y para
ello haremos el siguiente asiento en el Libro Diario:
500.000 Provisiones
acumuladas a
500.000
Recuperación de
provisiones
La cuenta "recuperación de provisiones" es una cuenta de ingresos, que se
llevará al final del ejercicio a "pérdidas y ganancias"
El efecto final sobre la cuenta de "pérdidas y ganancias" del establecimiento y
posteriormente del desmonte, es nulo, una compensa a la otra. Esto lo podemos
ver si acudimos al Libro Mayor:
"Pérdidas y Ganancias"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .......................... 0
El asiento de 500.000 en el "debe" corresponde a la dotación de la provisión,
mientras que el otro asiento de 500.000 en el "haber" a su desdotación.
La cuenta de "provisiones acumuladas" también quedará a cero.
"Provisiones Acumuladas"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .................. 0
El registro de $500.000 en el "haber" corresponde a la dotación de provisiones,
mientras que el registro de $500.000 en el "debe" a su desdotación.
Se observa que la dotación de provisiones ha originado un registro en el "debe" de
"pérdidas y ganancias" y en el "haber" de "provisiones acumuladas",...y la
pregunta inmediata es ¿por qué esta diferencia si ambas son cuentas de Pasivo?:
Pues, sencillamente, porque mientras que dotar provisiones aumenta el saldo de
"provisiones acumuladas", disminuye el de "pérdidas y ganancias" (reduce los
beneficios).
Venta del activo provisionado
Cuando se vende el activo al que se le había dotado la provisión, ésta también va
a salir del Balance. Por ejemplo, imaginemos que vendemos la partida de madera
anterior por $700.000. El registro en el Libro Diario por la venta será:
700.000 Clientes a 700.000 Venta de
existencias
Y por el consumo de existencias:
500.000 Costo de la
mercancía vendida
a 500.000 Inventarios
Pero también anularemos la provisión que habíamos dotado (si estas existencias
ya no están en Balance, tampoco va a estar la provisión):
500.000 Provisiones
acumuladas
a 500.000 Inventarios
De esta manera, tanto la partida de existencias, como la de "provisiones
acumuladas", quedan a cero; para verlo, vayamos de nuevo al Libro Diario.
"Existencias"
DEBE HABER
1.000.000 500.000
500.000
SALDO .............. 0
El registro de $1.000.000 corresponde al saldo inicial que había en el almacén,
mientras que los dos registros de $500.000 corresponden, uno al consumo de
existencias y el otro a dar de baja la provisión.
"Provisiones Acumuladas"
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO ...................... 0
Los $500.000 contabilizadas en el "haber" corresponden a la dotación de la
provisión, mientras que los otros $500.000 contabilizadas en el "debe"
corresponden a su anulación tras la venta de las existencias.
Las depreciaciones, "depreciación" es una cuenta de gastos, donde se recoge la
pérdida de valor que sufre parte del inmovilizado de la empresa correspondiente al
activos depreciables, diferentes de los activos amortizables y los activos
agotables, corresponden a la categoría de activos fijos depreciables las
siguientes: edificaciones, vehículos, equipos de oficina y maquinaria.
Estos bienes de la empresa van perdiendo valor por la utilización que se hace de
ellos, así como por el mero paso del tiempo y el hecho de ir quedando en desuso
¿que podría valer hoy un computador con un microprocesador 486?
La cuenta de "depreciación" nos va a permitir llevar a "pérdidas y ganancias" esta
pérdida de valor que experimentan estos activos, y que por tanto implica un gasto
para la empresa (aunque, al igual que las provisiones, no se trate de un gasto
dinerario, ya que no hay salida de dinero).
Cuando la empresa adquiere un elemento como activo fijo depreciable diferente
de un amortizable o agotable, tiene que calcular cual va a ser la vida útil de este
activo y cual va a ser el posible valor del mismo al final de su vida útil.
Ejemplo:
La empresa adquiere camión que le cuesta $2.000.000. La empresa estima que
este camión va a tener una vida útil de 10 años y que al final de este periodo lo va
a poder vender por $200.000.
Con estos datos podemos calcular cuanto valor va a perder este camión cada año:
Si el camión actualmente vale $2.000.000 y dentro de 10 años va a valer
$200.000, quiere esto decir que va a perder en este periodo $1.800.000 de valor
($2.000.000 - $200.000).
Suponiendo que esta pérdida de valor va a ser igual todos los años, esto implica
que el camión va a perder anualmente $180.000 de valor ($1.800.000 / 10 años).
Luego, cada año habrá que llevar a la cuenta de resultados esta pérdida de
$180.000.
Los registros contables que vamos a realizar en el Libro Diario son los siguientes:
.
180.000 Gasto
Depreciación del
activo fijo
a Depreciación
acumulada 180.000
"Gasto Depreciación del Activo fijo" es una partida de gastos que llevaremos al
final del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
180.000 Pérdidas y
Ganancias
a Gasto Depreciación
del activo fijo
180.000
Por su parte, "Depreciación acumulada" es una cuenta del Activo del Balance,
pero con signo negativo. Aparece disminuyendo el valor del activo al que se
refiere:
ACTIVO PASIVO
Camión ................................... 2.000.000 Acreedores ............................ 320.000
Depreciación acumulada .... -180.000 Beneficios .............................. 500.000
Capital ................................... 1.000.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.
Todos los años iremos haciendo el mismo registro. Como se puede observar, el
camión seguirá contabilizado por $2.000.000 y es la cuenta de " Depreciación
acumulada" la que va recogiendo la pérdida de valor que sufre el camión.
Puede ocurrir que en un momento determinado la empresa observe que el camión
ha perdido más valor del que viene recogiendo la cuenta de "depreciación
acumulada", es decir, que el camión se está depreciando más deprisa de lo que
inicialmente se había calculado y por lo tanto tendrá que contabilizar el ajuste
necesario.
Ejemplo:
Al final del 5º año la empresa tendrá registrado en la cuenta de "depreciación "
$900.000 ($180.000 anuales x 5 años), por lo que el valor contable del camión en
ese momento será de $1.100.000 ($2.000.000 del camión, menos $900.000 de
depreciación acumulada).
Supongamos que, por entonces, camiones con las mismas características y con 5
años de antigüedad se están vendiendo en el mercado de 2ª mano por $800.000.
Por lo tanto, la empresa tendrá que ajustar su valoración contable de $1.100.000 a
$800.000.
Para ello, la empresa dotará una depreciación extraordinaria de $300.000. De esta
manera, la empresa consigue ajustar el valor contable del camión a su valor real
(valor de mercado).
Si la empresa vende este camión antes de transcurrir su vida útil, tendrá que dar
de baja del Balance tanto al camión, como a su cuenta de "depreciación
acumulada".
Ejemplo:
Supongamos que a los 7 años de la compra del camión, la empresa decide
venderlo por $1.000.000.
Por entonces, el camión seguirá contabilizado por $2.000.000, mientras que la "
depreciación acumulada" ascenderá a $1.260.000 ($180.000 anuales durante 7
años).
El asiento contable en el Libro Diario será el siguiente:
1.000.000 Caja
1.260.000 Depreciación
acumulada
a 2.000.000 Camión
260.000 Beneficios
extraordinario
El $1.000.000 en "caja" se refieren a lo que la empresa ingresa por la venta
(suponiendo que cobra al contado, ya que si el pago fuera aplazado en lugar de
"caja" aparecería "otros deudores").
Los $1.260.000 de "depreciación acumulada" se contabilizan para dar de baja
esta partida del Balance.
Esta cuenta es de Activo pero con signo negativo, por lo que funciona como las
cuentas de Pasivo (aumenta por el "haber", derecha, del Libro Diario y disminuye
por el "debe", izquierda).
Los $2.000.000 de "camión" se contabilizan para darlo de baja (al ser una partida
de Activo, disminuye por el "haber" del Libro Diario).
Y por último, los $260.000 de "beneficios extraordinarios" se originan por la
diferencia entre el precio de venta ($1.000.000) y el valor al que la empresa tenía
contabilizado el camión ($740.000), resultantes de restarle a los $2.000.000 del
camión, el $1.260.000 de "depreciación acumulada".
Ahora, finalizaremos con el estudio de dos cuentas de especial relevancia:
"impuestos" y "dividendos".
"Impuestos": es una cuenta de gastos en la que se recoge la carga impositiva que
soporta la empresa como consecuencia del impuesto de sociedades.
"Dividendos": es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que se recoge la parte
del beneficio obtenido por la empresa que se distribuirá entre los accionistas.
La empresa soporta una carga impositiva resultante de la aplicación del impuesto
a la Renta al beneficio obtenido:
Ejemplo:
Si la empresa obtiene un beneficio de $2.000.000 y está sujeta a un tipo impositivo
del 35%, significa que tendrá que pagar $700.000 de impuestos.
Esta carga impositiva es un gasto para la empresa y, por lo tanto, tendrá que
recogerse en la Cuenta de Resultados.
Su contabilización en el Libro Diario será la siguiente:
700.000 Impuesto
de renta y
complementarios
a 700.000 Provisión
impuesto de renta y
complementarios
" Impuesto de renta y complementarios "es una cuenta de gastos que se llevará
al cierre del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
.
700.000 Pérdidas y
Ganancias
a 700.000 Impuesto
de renta y
complementarios
Una vez cargada en la cuenta de "pérdidas y ganancias" la partida de impuestos,
la empresa obtiene su cifra de beneficio final (en este caso $1.300.000 =
$2.000.000 de beneficio antes de impuestos, menos $700.000 de impuestos).
Por su parte, " Provisión impuesto de renta y complementarios " es una cuenta del
Pasivo del Balance, en la que se recoge la deuda que la empresa tiene con el
Estado por motivo de los impuestos que ha de pagar.
En el momento en el que la empresa proceda al pago de estos impuestos, anulará
esta cuenta con cargo a "caja" o "bancos".
700.000 Provisión
impuesto de renta y
complementarios
A 700.000 Caja
Tenemos que tener aquí presente el "principio de devengo",que dice que cada
gasto debe recogerse en el ejercicio económico en el que se origina.
Por lo tanto, cuando se cierra un ejercicio económico con beneficios, es en ese
ejercicio donde se genera la carga impositiva, por lo que es entonces cuando se
tendrá que contabilizar los impuestos originados (con independencia de que su
liquidación se realice el año siguiente).
Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa ha obtenido en 1998 un beneficio de
$2.000.000, por lo que en la Cuenta de Resultados del 98 tendrá que contabilizar
los $700.000 de impuestos, aunque el pago de los mismos se realice durante el
año 1999.
En el momento del pago, hemos visto que lo que se producirá es un movimiento
dentro del Balance, que no afecta a la Cuenta de Resultados. Disminuye una
cuenta del Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("Provisión impuesto de renta y
complementarios ").
La cuenta de "dividendos" es una cuenta del Pasivo del Balance, que se origina
en el momento en el que la empresa decide dedicar parte del beneficio obtenido a
pagar a los accionistas.
Hay que tener claro que se trata de una cuenta del Balance y no de la Cuenta de
Resultados: ¿por qué?, porque el pago de dividendos no afecta en absoluto al
beneficio obtenido por la empresa.
Si en el ejemplo anterior la empresa ha obtenido un beneficio después de
impuestos de $1.300.000, este será el beneficio final de la empresa, con
independencia de que dedique a dividendos $100.000 , $200.000 o la cantidad
que sea.
Una vez que se obtiene el beneficio final, se cierra la Cuenta de Resultados (ya no
se contabilizarán más ingresos ni gastos) y esta cifra de beneficio final
($1.300.000) se lleva al Pasivo del Balance, como una partida más de los fondos
propios de la empresa (junto con el "capital" y "reservas").
Posteriormente, la empresa decidirá como distribuir ese beneficio, que parte
dejará dentro de la empresa y que parte destinará a los accionistas, pero esto tan
sólo originará movimientos dentro del Balance, sin ninguna repercusión en la
Cuenta de Resultados.
Ejemplo:
siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de
beneficio final ($1.300.000 ), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:
.
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 700.000 Proveedores .................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Beneficios ....................... 1.300.000
Capital ............................. 900.000
(*) Se ha completado el Balance con otras partidas a efecto de
cuadrarlo.
Posteriormente, la empresa decide destinar $1.000.000 a "reservas" y $300.000 al
pago de "dividendos". Su registro en el Libro Diario será:
1.300.000
Beneficios
a 1.000.000 Reservas
300.000 Dividendos
En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo: La
cuenta de "beneficios" se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas del
Pasivo: "reservas" y "dividendos". El Balance de la sociedad quedará por tanto:
ACTIVO PASIVO
Caja ................................. 700.000 Proveedores ................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Dividendos ..................... 300.000
Reservas ......................... 1.000.000
Capital ............................ 900.000
En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se
contabilizará el siguiente asiento en el Libro Diario:
300.000 Dividendos a 300.000 Caja
Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta del
Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("dividendos").
El Balance final quedará:
.
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 400.000 Proveedores .................... 500.000
Existencias .................... 2.000.000 Reservas ......................... 1.000.000
Capital ............................. 900.000
En esta lección del Curso de Contabilidad para las organizaciones hemos ido
conociendo la Cuenta de Resultados.
La Cuenta de Resultados viene a ser una "película" de la actividad de la empresa
durante un periodo determinado (ejercicio económico), mientras que el Balance es
una "foto" de la situación de la empresa en un momento concreto.
Hemos empezado distinguiendo entre ingreso y cobro por un lado, y gasto y pago
por el otro.
Ingreso vs cobro: ingreso se refiere a la operación que contribuye a aumentar el
patrimonio de la empresa, mientras que cobro es un concepto meramente
monetario que indica el recibo de un dinero para saldar una deuda.
Gastos vs pago: la diferencia es similar al caso anterior; gasto es toda operación
que reduce el patrimonio de la empresa, mientras que pago se refiere
exclusivamente a la entrega de un dinero para saldar una deuda. Hemos
comentado que en la Cuenta de Resultados se recogen exclusivamente ingresos y
gastos, con independencia del momento en el que se produce la entrega efectiva
del dinero (pago y cobro).
Las cuentas de ingresos y de gastos presentan el siguiente movimiento en el Libro
Diario:
Las cuentas de ingresos aumentan por el "haber" (derecha).
Las cuentas de gastos se incrementan por el "debe" (izquierda).
Al final del ejercicio, en la Cuenta de Resultados se consolidan todos los saldos de
las cuentas de ingresos y de gastos, y el resultado final de esta consolidación es el
beneficio o pérdida que obtiene la empresa. Este beneficio o pérdida se
contabilizará también en el Balance de la sociedad.
Cuentas de
ingresos A Pérdidas y
Ganancias
Pérdidas y
Ganancias A Cuentas de gastos
.¿Cuales son las cuentas de ingresos y gastos? estas cuentas son numerosas,
aunque por el momento nos vamos a centrar en aquellas que hemos ido
estudiando:
CUENTAS DE GASTOS CUENTAS DE
INGRESOS
Consumo de existencias Ventas
Gastos de personal Dividendos
Gastos financieros Ingresos financieros
Electricidad, teléfono,
transporte, tributos, etc
Subvenciones a la
explotación
Amortizaciones Otros ingresos de
explotación
Provisiones Beneficios
extraordinarios
Otras pérdidas de explotación
Pérdidas extraordinarias
En el estudio de la Cuenta de Resultados hemos indicado, también, dos principios
fundamentales de la Contabilidad:
Principio del devengo: en cada ejercicio económico se tienen que recoger los
ingresos y gastos que corresponden efectivamente a ese período, con
independencia del momento en el que se efectúan los cobros y pagos.
Principio de prudencia: las pérdidas deben de contabilizarse tan pronto como se
tenga noticias de que se van a producir, mientras que los beneficios sólo se
contabilizan cuando efectivamente se producen.


Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Explicación Pronunciamiento No. 8 del
Consejo Técnico de la Contaduría Pública
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Profesor: C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 2
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujo de efectivo está consagrado en la legislación colombiana
en el decreto 2649 de 1994 en el art. 22, clasificándolo como un estado
financiero básico; y es desarrollado en el pronunciamiento No. 8 del
consejo técnico de la contaduría pública.
Las normas internacionales de contabilidad se refieren a los estados de
flujo de efectivo en la NIC 7. (Normas Internacionales de Contabilidad No.
7).
EXPLICACIÓN
El estado de flujos de efectivo muestra el incremento o disminución del
efectivo (o inversiones convertibles en efectivo rápidamente) vinculados a
la gestión y cambios en la estructura financiera.
Objetivo: presentar información pertinente y concisa, relativa a los
recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un
período.
SE DEBE PRESENTAR POR ACTIVIDADES
Debe presentar un detalle del efectivo recibido o pagado durante el
período, clasificado por actividades de.
1. OPERACION:
Afectan el estado de resultados. Incluye los flujos de efectivo de las
transacciones que entran en la determinación de la utilidad neta.
2. INVERSION:
Cambios en los activos diferentes de los operacionales. Incluye
otorgamiento y cobro de préstamos y venta de inversiones, propiedad,
planta y equipo, distintos de los inventarios.
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 3
3. FINANCIACION:
Cambios en los pasivos y patrimonio diferentes de las partidas
operacionales. Incluye la obtención de recursos de los propietarios y el
reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como
los préstamos recibidos y su cancelación.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
Entradas de efectivo:
1. Recaudos de efectivo por la venta de bienes o la prestación de
servicios, así como el efectivo recibido por el cobro de cuentas o
documentos pro cobrar relacionados con la venta o prestación de
servicios.
2. Cobro de intereses y rendimientos sobre inversiones.
3. Otros cobros no originados con operaciones de inversión o
financiación.
Salidas de efectivo:
1. Desembolsos de efectivo para adquirir materia prima, insumos o bienes
para la venta, incluyendo el pago de cuentas o documentos por pagar
relacionados con la adquisición de materias primas, insumos o bienes
para la venta o para la prestación de servicios.
2. Pago de efectivo a otros acreedores y empleados, relacionados con la
actividad de operación.
3. Pago de efectivo por intereses a prestamistas y oros acreedores.
4. Otros pagos no relacionados con las actividades de inversión y
financiación.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
INVERSIÓN
Entradas de efectivo:
1. Recaudos por venta de inversiones, de propiedades, planta y equipo
y de otros bienes de uso.
2. Cobros de préstamos otorgados por la entidad.
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 4
3. Otros cobros no relacionados con actividades de operación y
financiación.
Salidas de efectivo:
1. Pagos para adquirir inversiones, propiedades, planta y equipo y otros
bienes de uso.
2. Pagos en el otorgamiento de préstamos.
3. Otros pagos no relacionados con actividades de operación y
financiación.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
FINANCIACIÓN
Entradas de efectivo:
1. Efectivo recibido por incremento de aportes o recolección de aportes.
2. Préstamos recibidos diferentes a las transacciones con proveedores y
acreedores relacionadas con la operación del la entidad.
3. Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de
operación e inversión.
Salidas de efectivo:
1. Pagos de dividendos o su equivalente, según sea la naturaleza del ente
económico.
2. Reembolso de aportes en efectivo.
3. Readquisición de aportes en efectivo.
4. Pagos de obligaciones diferentes a las originadas en actividades de
operación.
5. Otros pagos no relacionados con actividades de operación e inversión.
Nota: Si los ingresos y los gastos por intereses se incluyen en la
determinación de la utilidad neta, su flujo de efectivo se clasifica como
actividad de operación. En cambio, como los pagos de dividendos uo
utilidades no se incluye en la determinación de la utilidad neta, se
consideran actividades de financiación.
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 5
FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE
FLUJO DE EFECTIVO
MÉTODO DIRECTO
En este método las actividades de operación se presentan como si se
tratara de un estado de resultados por el sistema de caja
RECURSOS DE OPERACION
- Efectivo cobrado a clientes.
- Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos
sobre inversiones.
- Otros cobros de operación.
- Efectivo pagado a empleados y proveedores.
- Efectivo pagado por intereses.
- Pagos por impuestos.
- Otros pagos de operación.
RECURSOS DE INVERSION
TRANSACCIONES TALES COMO:
1. Adquisición, construcción y venta de propiedad planta y equipo.
2. Adquisición de inversiones permanentes o disposición de
éstas.
3. Préstamos otorgados y su cobranza.
RECURSOS DE FINANCIACION
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 6
TRANSACCIONES TALES COMO:
1. Créditos recibidos y sus cancelaciones a corto y largo plazo
(Diferentes a las operaciones con proveedores y acreedores
relacionados con la operación del ente).
2. Incremento del Capital por recurso adicionales, incluida la
capitalización de pasivos.
3. Reembolsos de capital.
4. Dividendos pagados en efectivo.
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 7
MÉTODO INDIRECTO
En este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo
de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por
separado todas las partidas conciliatorias
RECURSOS DE OPERACION
ADICIONAR AL RESULTADO DEL PERIODO:
1. Partidas que no hayan generado o requerido el uso de efectivo
o cuyo resultado neto esté ligado con actividades identificadas
como de Financiación o Inversión.
Ejemplos:
Depreciación, amortización, agotamiento, provisiones para
protección de activos, Diferencias por fluctuaciones cambiarias,
corrección monetaria del período de las cuentas de balance,
cambios en impuestos diferidos a largo plazo, Participación en
Subordinadas y Asociadas disminuida de los dividendos
cobrados en efectivo y las provisiones de Pasivo a Largo plazo,
Ganancia en Venta de Activos Fijos.
2. Incrementos o Reducciones (En Pesos constantes) en las
diferentes partidas relacionadas directamente con la operación de
la entidad, menos las estimaciones de valuación
correspondientes.
Ejemplos:
Incrementos o Disminuciones en cuentas por cobrar a clientes,
Inventarios, cuentas por pagar a proveedores, impuestos por
pagar y otras cuentas por cobrar y por pagar relacionadas con la
operación.
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 8
RECURSOS DE INVERSION
TRANSACCIONES TALES COMO:
1. Adquisición, construcción y venta de propiedad planta y equipo.
2. Adquisición de inversiones permanentes o disposición de
éstas.
3. Préstamos otorgados y su cobranza.
RECURSOS DE FINANCIACION
TRANSACCIONES TALES COMO:
1. Créditos recibidos y sus cancelaciones a corto y largo plazo
(Diferentes a las operaciones con proveedores y acreedores
relacionados con la operación del ente).
2. Incremento del Capital por recurso adicionales, incluida la
capitalización de pasivos.
3. Reembolsos de capital.
5. Dividendos pagados en efectivo.

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT
El Estado de Cambios en el Patrimonio, muestra los movimientos que se han dado
durante un ejercicio, en las cuentas patrimoniales, tal como en el capital o aportes
de los dueños o accionistas; así mismo, muestra las utilidades retenidas
registradas en reservas de capital o pendientes de distribuir y refleja el reparto de
dividendos; la disposición de los accionistas de no repartir utilidades es con la
finalidad de fortalecer su empresa. También muestra la diferencia entre el capital
contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la
diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes
de los socios.
Debe proporcionar información acerca de:
Las distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período y el
valor a pagar por aporte, fechas y forma de pago.
El movimiento de las utilidades no apropiadas
El movimiento de cada una de las reservas
El movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones
El movimiento de la revalorización del patrimonio
El movimiento de todas las cuentas que integran el patrimonio en sí.
Como su nombre lo indica, éste estado financiero explica y analiza a partir de los
saldos iniciales las variaciones en las diferentes partidas que conforman el
concepto contable denominado “Patrimonio” o inversión de los propietarios,
ocurridas entre dos fechas que, normalmente, cubren un período comercial
completo.
En líneas generales el estado de cambios en el patrimonio debe revelar las
variaciones presentadas en las siguientes partidas:
1) Distribuciones de utilidades o excedentes decretados
durante el período;
2) En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes
decretados durante el
período, indicación
del valor pagadero por aporte, fechas y forma de pago;
3) Movimiento de las utilidades no apropiadas;
4) Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las
utilidades apropiadas;
5) Movimiento en la cuenta de prima en colocación de aportes y de las
valorizaciones;
6) Movimiento de la revalorización del patrimonio; y
7) Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
Por constituir el patrimonio un valor residual, resultante de restar el pasivo
registrado en una fecha determinada al total de activos, puede afirmarse que el
estado de cambios en el patrimonio cuantifica los aumentos y disminuciones del
patrimonio, denominado algunas veces capital contable, provenientes de las
transacciones comerciales efectuadas por el ente económico durante el transcurso
del período contable.
El estado de cambios en el patrimonio es un informe financiero dinámico y resume
las operaciones registradas tanto en el estado de situación o balance general
como en el estado de resultados, en lo que respecta a las utilidades retenidas y a
las ganancias netas comerciales del período, respectivamente.
En consecuencia, refleja las modificaciones que ha sufrido el patrimonio
registrando las distribuciones de utilidades que se realicen y la forma en que
dichas distribuciones fortalecen la situación patrimonial del ente a través de
reservas: ocasionales, estatutarias u obligatorias; o se entreguen a los socios o
accionistas en dinero o en nuevas acciones, siendo éstos los principales usuarios
del mencionado estado financiero.
OPERACIONES QUE ORIGINAN CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
La gestión directiva, las expectativas de crecimiento de la empresa y sus
programas de diversificación y desarrollo, así como las políticas de distribución de
utilidades y fortalecimiento patrimonial, causan cambios en las diferentes partidas
del patrimonio por lo que, mediante el análisis de éstas variables, pueden
generalizarse las operaciones que originan
modificaciones
en el capital contable:
1. Operaciones que aumentan el activo total: Como los incrementos en el capital
social que implican la entrada de nuevos recursos, bien sea en efectivo o en
especie. Así mismo la valorización de propiedades,
planta y equipo y la de
inversiones temporales
o permanentes provoca simultáneamente un cambio en el
patrimonio y un aumento del activo total.
2. Operaciones que disminuyen el activo total: Al contrario de lo explicado en el
numeral anterior, las disminuciones en el capital social generan
una decremento
del activo total al reintegrar a los socios o accionistas el valor de los aportes
acordados
como disminución.
3. Transacciones que aumentan el pasivo total: Ocurre, normalmente, cuando se
decreta el pago de dividendos en efectivo cuya contabilización
se registra primero
como un pasivo y, posteriormente, se cancela en uno o varios contados.
4. Transacciones que disminuyen el pasivo total: Se presenta esta situación
cuando el ente económico emite bonos convertibles en acciones y ya han
madurado, es decir, se ha cumplido su fecha de vencimiento; caso en el cuál se
amortiza (debita) el pasivo con un registro crédito a la cuenta de capital social,
previo aumento de éste, aprobado por la asamblea general o junta de socios,
según se trate de una sociedad anónima o una de responsabilidad limitada;
5. Operaciones que no afectan ni el activo ni el pasivo: Dentro de ésta categoría
se pueden incluir tres clases de cambios:
a) Provenientes de utilidades retenidas: La modificación en el patrimonio
se
presenta en el momento de la distribución de dividendos con fines generales o
específicos, como es el caso del incremento de las reservas obligatorias,
estatutarias o voluntarias que provocan una simple reclasificación entre diferentes
cuentas del patrimonio.;
b) Provenientes de utilidades del ejercicio: Básicamente, éste cambio se
produce con la contabilización del ajuste por inflación al patrimonio
cuyo registro
es un débito o cargo a la cuenta de corrección monetaria (disminuyendo la utilidad
del ejercicio) y un crédito a la cuenta de revalorización del patrimonio que, como
su nombre lo indica, es un componente del capital contable;
c) Capitalización con recursos propios: Se configura
éste cambio en el
momento en que el ente económico decide incrementar su capital social con
recursos provenientes de las utilidades retenidas, de las cuentas de reservas o de
la cuenta de revalorización del patrimonio.
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
Aunque las normas vigentes en el país no especifican la forma de presentación
del estado de cambios en el patrimonio, a nivel internacional se encuentra
reglamentado un “estado de variaciones en el capital contable” que bien puede ser
adaptado al informe financiero exigido en el país.
Bajo esta forma de presentación se parte de los saldos iniciales de cada una de
las diferentes partidas que conforman el patrimonio y, en dos columnas, se
explican sus aumentos o disminuciones, para determinar así por operación
matemática los saldos finales, cuyo total debe coincidir con el registrado en el
balance general o estado de situación.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 19xx
SALDO
AL
INICIO
AUMENTOS DISMINUC.
SALDO
AL
FINAL
Capital suscrito y pagado
Prima colocación
acciones
Donaciones
Crédito mercantil
Know How
Reservas obligatorias
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Dividendos en acciones
Utilidad del ejercicio
Utilidades acumuladas
Revalorización
patrimonio
Saneamiento fiscal
Valorización inversiones
Valorización Propiedades
Planta y Equipo
Valorización otros activos
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(antes de ajustes por inflación)
SALDO
AL
INICIO
AUMENTOS DISMINUC.
SALDO
AL
FINAL
Capital suscrito y pagado 356.000 356.000
Reservas obligatorias 63.630 21.825 85.455
Utilidad del ejercicio 0 361.317 361.317
Utilidades acumuladas 59.206 59.206 0
Revalorización 110.045 110.045
patrimonio
Valorización otros
activos
283 650 933
TOTALES 589.164 383.792 59.206 913.750
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(después de ajustes por inflación)
SALDO
AL
INICIO
AUMENTOS DISMINUC.
SALDO
AL
FINAL
Capital suscrito y pagado 356.000 356.000
Reservas obligatorias 63.630 21.825 85.455
Utilidad del ejercicio 0 325.167 325.167
Utilidades acumuladas 59.206 59.206 0
Revalorización
patrimonio
110.045 131.508 241.553
Valorización otros
activos
283 650 933
TOTALES 589.164 479.150 59.206 1.009.108
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(saldos iniciales reexpresados)
SALDO
AL
INICIO
AUMENTOS DISMINUC.
SALDO
AL
FINAL
Capital suscrito y pagado 437.731 81.731 356.000
Reservas obligatorias 78.238 21.825 14.608 85.455
Utilidad del ejercicio 0 325.167 325.167
Utilidades acumuladas 72.798 72.798 0
Revalorización
patrimonio
135.309 131.508 25.264 241.553
Valorización otros
activos
348 650 65 933
TOTALES 724.424 479.150 194.466 1.009.108
Otra forma de presentar el estado de cambios en el patrimonio consiste en
discriminar en dos secciones, tanto los aumentos como las disminuciones sufridas
durante el período y elaborar el estado, no en forma columnaria sino como un
informe parecido al de fuentes y aplicaciones:
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
Aumentos en el patrimonio
Capital suscrito y pagado $
Prima colocación acciones $
Donaciones $
Crédito mercantil $
Know How $
Reservas obligatorias $
Reservas estatutarias $
Reservas ocasionales $
Dividendos en acciones $
Utilidad del ejercicio $
Utilidades acumuladas $
Revalorización patrimonio $
Saneamiento fiscal $
Valorización inversiones $
Valorización Propiedades Planta y
Equipo
$
Valorización otros activos $ $
Disminuciones en el patrimonio
Capital suscrito y pagado $
Prima colocación acciones $
Donaciones $
Crédito mercantil $
Know How $
Reservas obligatorias $
Reservas estatutarias $
Reservas ocasionales $
Dividendos en acciones $
Utilidad del ejercicio $
Utilidades acumuladas $
Revalorización patrimonio $
Saneamiento fiscal $
Valorización inversiones $
Valorización Propiedades Planta y
Equipo
$
Valorización otros activos $ $
Total aumento (disminución)
patrimonial
$
PATRIMONIO INICIAL $
PATRIMONIO FINAL $
Es claro que, en cada caso en particular, se seleccionarán los rubros que
efectivamente hayan tenido alguna clase de movimiento durante el período, con el
propósito de no elaborar un estado financiero muy extenso sino reflejar única y
exclusivamente las partidas que —en efecto— hayan presentado aumentos o
disminuciones:
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(antes de ajustes por inflación)
Aumentos en el patrimonio
Reservas obligatorias 21.805
Utilidad del ejercicio 361.317
Revalorización patrimonio 0
Valorización otros activos 650 383.792
Disminuciones en el patrimonio
Utilidades acumuladas 59.206 59.206
Total aumento (disminución)
patrimonial
324.586
PATRIMONIO INICIAL 589.164
PATRIMONIO FINAL 913.750
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(después de ajustes por inflación)
Aumentos en el patrimonio
Reservas obligatorias 21.805
Utilidad del ejercicio 325.167
Revalorización patrimonio 131.508
Valorización otros activos 650 479.150
Disminuciones en el patrimonio
Utilidades acumuladas 59.206 59.206
Total aumento (disminución)
patrimonial
419.944
PATRIMONIO INICIAL 589.164
PATRIMONIO FINAL 1.009.108
Para cualquiera de las dos presentaciones, arriba sugeridas, se debe incluir una
nota al estado de cambios en el patrimonio, con el propósito de revelar el valor
decretado de los dividendos por acción o aporte, así como las fechas y forma de
pago, de acuerdo a lo ordenado por los numerales primero y segundo del artículo
118 de nuestro estatuto contable.
Estado de utilidades retenidas
Se acostumbra a elaborar el informe denominado “estado de utilidades retenidas”
cuando no se han presentado modificaciones en el capital social (suscrito y
pagado) y, por lo tanto, sólo se deben explicar los cambios en la cuenta de
utilidades retenidas.
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
Saldo al inicio del período
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Dividendos decretados
SUB-TOTAL
MAS: Utilidad neta del ejercicio
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
Algunos autores sugieren clasificar éste informe en dos secciones: 1) utilidades
retenidas aplicadas a reservas y 2) utilidades retenidas pendientes de aplicar, que
incluiría la utilidad o pérdida neta del período, las transferencias a reservas y el
monto de los dividendos decretados.
De otra parte, como en Colombia existe desde 1992 la obligación de aplicar el
sistema integral de ajustes por inflación, el cuál refleja parcialmente sus resultados
en una cuenta patrimonial denominada “Revalorización del patrimonio” parece
razonable adicionar el estado de utilidades retenidas con una sección destinada a
informar el movimiento de ésta cuenta, más o menos de la siguiente manera:
Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período
Más: Ajuste por inflación del año
Menos: Traslados a capital social
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
De la misma manera se procedería para informar sobre los movimientos de las
diferentes cuentas de valorizaciones:
Valorizaciones o desvalorizaciones
Saldo al inicio del período
Valorización de inversiones
Valorización de Propiedades Planta y Equipo
Valorización otros activos
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
De los movimientos registrados en el ejercicio planteado se puede elaborar éste
estado de cambios, así:
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(antes de ajustes por inflación)
SALDO AL INICIO DEL PERÍODO 59.206
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias -21.825
Reservas estatutarias 0
Reservas ocasionales 0
Dividendos decretados -37.381 -59.206
SUB-TOTAL 0
MAS: Utilidad neta del ejercicio 361.317
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 361.317
Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período 110.045
Más: Ajuste por inflación del año 0
Menos: Traslados a capital social 0 0
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 110.045
Valorizaciones o desvalorizaciones
Saldo al inicio del período 283
Valorización de inversiones 0
Valorización de Propiedades Planta y Equipo 650
Valorización otros activos 0 650
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 933
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(después de ajustes por inflación)
SALDO AL INICIO DEL PERÍODO 59.206
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias -21.825
Reservas estatutarias 0
Reservas ocasionales 0
Dividendos decretados -37.381 -59.206
SUB-TOTAL 0
MAS: Utilidad neta del ejercicio 325.167
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 325.167
Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período 110.045
Más: Ajuste por inflación del año 131.508
Menos: Traslados a capital social 0 131.508
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 241.553
Valorizaciones o desvalorizaciones
Saldo al inicio del período 283
Valorización de inversiones 0
Valorización de Propiedades Planta y Equipo 650
Valorización otros activos 0 650
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 933
De ésta forma se incorporaría, en un sólo informe, los tres únicos movimientos que
se presentarían cuando el capital social no sufre modificaciones: utilidades
retenidas, ajuste por inflación al patrimonio y valorizaciones o desvalorizaciones.
Estado combinado de resultados y utilidades retenidas
Este informe se confecciona a partir de la utilidad neta del período (estado de
resultados) y a ella se suman o restan las variaciones ocurridas en la cuenta de
utilidades retenidas:
ESTADO COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio
Utilidades pendientes de aplicar
Saldo al inicio del período
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Dividendos decretados
SUB-TOTAL
MAS: Utilidad neta del ejercicio
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
Conciliación utilidades aplicadas a
reservas
Saldo al inicio del período
Más: Traslados de utilidades
Menos: Apropiaciones del ejercicio
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
Conciliación Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período
Más: Ajuste por inflación del año
Menos: Traslados a capital social
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
Conciliación Valorizaciones o
desvalorizaciones
Saldo al inicio del período
Valorización de inversiones
Valorización de Propiedades Planta y Equipo
Valorización otros activos
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
El estado combinado de resultados y utilidades retenidas es también un estado
dinámico y se aconseja ésta forma de presentación cuando las variaciones del
patrimonio son pocas y se facilita incorporarlas en un sólo informe, a continuación
del estado de resultados.
ESTADO COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(antes de ajustes por inflación)
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio 361.317
Utilidades pendientes de aplicar
Saldo al inicio del período 59.206
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias -21.825
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Dividendos decretados -37.381 0
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 361.317
Conciliación utilidades aplicadas a
reservas
Saldo al inicio del período 63.630
Más: Traslados de utilidades 21.825
Menos: Apropiaciones del ejercicio 0 21.825
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 85.455
Conciliación Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período 110.045
Más: Ajuste por inflación del año 0
Menos: Traslados a capital social 0 0
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 110.045
Conciliación Valorizaciones o
desvalorizaciones
Saldo al inicio del período 283
Valorización de inversiones 0
Valorización de Propiedades Planta y Equipo 650
Valorización otros activos 0 650
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 933
ESTADO COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS
para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de 1.9xx
(después de ajustes por inflación)
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio 325.167
Utilidades pendientes de aplicar
Saldo al inicio del período 59.206
Menos: traslado de utilidades retenidas
aplicadas a:
Reservas obligatorias -21.825
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Dividendos decretados -37.381 0
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 325.167
Conciliación utilidades aplicadas a
reservas
Saldo al inicio del período 63.630
Más: Traslados de utilidades 21.825
Menos: Apropiaciones del ejercicio 0 21.825
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 85.455
Conciliación Revalorización del patrimonio
Saldo al inicio del período 110.045
Más: Ajuste por inflación del año 131.508
Menos: Traslados a capital social 0 131.508
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 241.553
Conciliación Valorizaciones o
desvalorizaciones
Saldo al inicio del período 283
Valorización de inversiones 0
Valorización de Propiedades Planta y Equipo 650
Valorización otros activos 0 650
SALDO AL FINAL DEL PERÍODO 933














4.5 Estado de cambios en la situación financiera - Ejemplo
El Pronunciamiento No. 9 incorpora un apéndice como guía para la elaboración y presentación del Estado de
Cambios en la situación financiera con la información que se requiere para su respectivo diligenciamiento. Y
agrega que para una mejor comprensión y distinción de éste estado con relación al de flujos de efectivo, se
tomaron los mismos balances y estado de resultados y demás datos complementarios utilizados en el ejemplo
presentado en el pronunciamiento No. 8. A continuación se transcriben tales ejemplos, con algunas
modificaciones en su presentación pero que en nada alteran el resultado.
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X1
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 1,800 Cuentas por pagar a
proveedores
15,000
Cuentas por cobrar 10,200 Obligaciones
laborales
5,000
Inventarios 17,000 Impuestos por pagar 1,500
Inversiones en acciones 6,000 Obligaciones
bancarias
8,500
Total activo corriente 35,000 Total pasivo corriente 30,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y
equipo
Pasivo a largo plazo
Terreno 100,000 Obligaciones
laborales
28,000
Edificio 98,000 Obligaciones largo
plazo
150,000
Muebles 56,000 Total pasivo a largo
plazo
178,000
Vehículos 85,000 Total pasivo 208,000
Depreciación acumulada -60,000
Total propiedades, planta y
equipo
279,000 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 40,000
propiedades, planta y equipo 286,000 Reservas 21,000
Revalorización del
patrimonio
30,000
Utilidades del período 15,000
Superávit por
valorización
286,000
total patrimonio 392,000
Total activo 600,000 Total pasivo y
patrimonio
600,000
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X2
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 38,700 Cuentas por pagar a
proveedores
20,000
Cuentas por cobrar 12,000 Obligaciones
laborales
8,000
Inventarios 20,000 Impuestos por pagar 18,000
Inversiones en acciones 16,800 Obligaciones
bancarias
2,000
Total activo corriente 87,500 Total pasivo corriente 48,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y
equipo
Pasivo a largo plazo
Terreno 120,000 Obligaciones
laborales
30,000
Edificio 117,000 Obligaciones largo
plazo
190,000
Muebles 106,000 Total pasivo a largo
plazo
220,000
Vehículos 161,000 Total pasivo 268,000
Depreciación acumulada -94,500
Total propiedades, planta y
equipo
409,500 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 100,000
propiedades, planta y equipo 320,000 Reservas 27,000
Revalorización del
patrimonio
47,000
Utilidades del período 55,000
Superávit por
valorización
320,000
total patrimonio 549,000
Total activo 817,000 Total pasivo y
patrimonio
817,000
COTECO S.A.
Estado de resultados
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Ventas 360,000
Ajustes por inflación 40,000
Ventas ajustadas 400,000
Costo de mercancía vendida 170,000
Ajuste por inflación 25,000 195,000
Utilidad bruta 205,000
Gastos generales
Laborales 70,000
Ventas y administrativos 40,000
Depreciación 22,500
Ajuste por inflación 15,500 148,000
Utilidad operacional 57,000
Otros ingresos y gastos
Utilidad venta de inversiones 1,200
rendimientos inversiones 1,800
Ajuste por inflación 300
Gastos financieros -25,000
Ajuste por inflación -4,000 -25,700
Utilidad antes corr.
Monetaria
31,300
Corrección monetaria 47,000
Utilidad antes de impuestos 78,300
Provisión impuestos -23,300
Utilidad del período 55,000
SUPUESTOS:
1. Se obtuvieron $50,000 por obligaciones a largo plazo y $60,000 por la emisión
de acciones.
2. Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos 40% para reservas.
3. Se adquirió un vehículo por $60,000 y muebles por 40,000; se pago por los
mismos $30,000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo.
4. Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000
5. Se vendieron en efectivo inversiones por $4,000 (costo ajustado $2,800)
NOTAS
1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO. En este rublo se incluyen el
dinero en caja y bancos, depósitos de ahorro y todas las inversiones en
montos fijos de efectivo con plazo no superior a tres meses.
El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes montos en el
balance:
Caja y bancos $ 5,000 $ 1,500
Inversiones a corto plazo $33,700 300
Efectivo y equivalentes $38,700 $ 1,800
2. Corrección monetaria en inventarios y en costo de ventas. Del total del
ajuste por inflación en inventarios del periodo $30,200, el saldo del inventario
en 31-12-X2 contiene $5,200 y la diferencia por $25,000 se llevó a costo de la
mercancía vendida.
3. Propiedades, planta y equipo. Durante el período se adquirieron
propiedades, planta y equipo consistente en:
Vehículo $60,000
Muebles $40,000
Se pago en efectivo $30,000 y el resto se financió con una obligación a 36 meses.
4. Corrección monetaria durante 19X2
CORRECCION MONETARIA
Patrimonio 17,000 65,000 Propiedad planta y equipo
Depreciación acumulada 12,000 5,200 Inventarios
Ventas 40,000 1,600 Inversiones
Otros ingresos 300 25,000 Costo mercancía vendida
15,500 Gastos generales
4,000 Otros gastos
69,300 116,300
47,000 Utilidad por exposición a la
inflación
De donde se toman estos datos:
Ajuste a las cuentas de balance:
Ajuste a propiedades planta y equipo: $65,000
Ajuste a inventarios 5,200
Ajuste a inversiones 1,600
Ajuste al patrimonio - 17,000
Ajuste depreciación acumulada - 12,000
Ajuste cuentas de balance 42,800
Ajuste cuentas de resultado 4,200
Utilidad por exposición a ala inflación $47,000
EXPLICACIÓN
CORRECCIÓN MONETARIA (AJUSTES POR INFLACIÓN)
1.9X2
Ingresos 40.000
Otros ingresos 300
Gastos generales -15.500
Gastos financieros -4.000
Costo mercancía vendida -25.000
Inventarios -5.200
Inversiones -1.600
Propiedad Planta y equipo -65.000
Depreciación acumulada 12.000
Patrimonio 17.000
SALDO CORRECCIÓN MONETARIA -47.000
AJUSTE CUENTAS DE BALANCE -42.800
AJUSTE CUENTAS DE P Y G -4.200
INCREMENTO DE LAS UTILIDADES POR AJUSTES POR INFLACIÓN A
CUENTAS DE BALANCE
1.9X2
Ajuste inventarios -5.200
Ajuste Inversiones -1.600
Ajuste Propiedades Planta y Equipo -65.000
Ajuste Depreciación acumulada +12.000
Ajuste patrimonio +17.000
INCREMENTO UTILIDAD 42.800
INCREMENTO DE LAS UTILIDADES POR AJUSTES POR INFLACIÓN A
CUENTAS DE RESULTADO (P y G)
1.9X2
Ingresos 40.000
Otros ingresos 300
Gastos generales -15.500
Gastos financieros -4.000
Costo mercancía vendida -25.000
INCREMENTO UTILIDAD 4.200
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
DESPUÉS DE AJUSTES POR INFLACIÓN
19X1 19X2
Activos
Corrientes
Efectivo y Equivalentes 1.800 38.700
Cuentas por cobrar 10.200 12.000
Inventarios 17.000 20.000
Inversiones en Acciones 6.000 15.200
Total Activo Corriente 35.000 87.500
No Corriente
Propiedades, Planta y Equipo
Terreno 100.000 120.000
Edificio 98.000 117.000
Muebles 56.000 106.000
Vehículos 85.000 161.000
Depreciación Acumulada -60.000 - 94.500
Total Propiedad Planta y Equipo 279.000 409.500
Valorizaciones 286.000 320.000
Total Activos 600.000 817.000
Pasivos
Corrientes
Proveedores 15.000 20.000
Obligaciones Laborales 5.000 8.000
Impuestos por pagar 1.500 18.000
Obligaciones Bancarias 8.500 2.000
Total Pasivo Corriente 30.000 48.000
Pasivo Largo Plazo
Obligaciones Laborales 28.000 30.000
Obligaciones Largo plazo 150.000 190.000
Total Pasivo Largo Plazo 178.000 220.000
Total Pasivo 208.000 268.000
Patrimonio
Capital suscrito 40.000 100.000
Reservas 21.000 27.000
Revalorización Patrimonio 30.000 47.000
Utilidades Período 15.000 55.000
Superávit valorización 286.000 320.000
Total Patrimonio 392.000 549.000
Total Pasivo y Patrimonio 600.000 817.000
COTECO S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
DESPUÉS DE AJUSTES
Ventas 400.000
Costo de mercancía vendida 195.000
Utilidad bruta 205.000
Gastos Generales
Laborales 70.000
Ventas y Administrativos 40.000
Depreciación 22.500
Ajuste por inflación 15.500 148.000
Utilidad operacional 57.000
Otros ingresos / egresos
Utilidad venta inversiones 1.200
Rendimientos inversiones 1.800
Ajuste por inflación 300
Gastos financieros -25.000
Ajuste por inflación -4.000 - 25.700
Utilidad antes de corrección monetaria 31.300
Corrección monetaria 47.000
Utilidad antes de impuestos 78.300
Provisión impuestos 23.300
Utilidad del período 55.000
A continuación presentamos el Estado de Cambios en la Situación Financiera con
un modelo propuesto y el modelo dado por el pronunciamiento No. 9.
Estado de Cambios en la Situación Financiera según el pronunciamiento
No. 9
COTECO S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Ajustado por inflación
DEL 1-1-92 al 31--12-92
FUENTES
Utilidad neta $ 55.000
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento $ 22.500
Amortización diferidos
Provisiones y pasivos estimados
Corrección monetaria: (36.000)
Propiedad, Planta y Equipo $ (65.000)
Patrimonio $ 17.000
Depreciación Acumulada $ 12.000 °
Capital de trabajo generado por la operación $ 41.500
Reintegro de provisiones
Recuperación de deducciones
Pérdida (utilidad) en venta de inversiones
Pérdida (utilidad) en venta de Propiedades, Planta y
Equipo
Pérdida (utilidad) por aplicación del Método de
participación patrimonial
Otras fuentes
Producto de la venta de Propiedad, Planta y Equipo
Disminución de deudores - porción no corriente
Retiro de Propiedades, Planta y Equipo
Disminución de Otros Activos
Incremento en obligaciones a Largo Plazo $ 40.000
Incremento en obligaciones laborales $ 2.000
Incremento del capital $ 60.000
Total otras fuentes $ 102.000
Total fuentes $143.500
APLICACIONES
Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo $ (100.000)
Adquisición de inversiones permanentes
Distribución de utilidades en efectivo $ (9.000)
Aumento de cargos diferidos
Aumento de otros activos
Total aplicaciones $ (109.000)
Aumento (disminución) capital de trabajo $34.000
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE
TRABAJO
Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente (disponible) $ 36.900
Deudores - Porción Corriente $ 1.800
Inventarios $ 3.000
Gastos pagados por anticipado
Inversiones temporales $ 10.800
°
Disminución (aumento) del pasivo corriente 52.500
Proveedores $ (5.000)
Obligaciones laborales $ (3.000)
Impuestos, Gravámenes y Tasas por pagar $ (16.500)
Obligaciones Financieras $ 6.500
°
Aumento en el Pasivo Corriente $ (18.000)
Aumento (disminución) en capital de trabajo 34.500
REFLEXIONES
Al comparar el estado de cambios aquí propuesto con el informe sugerido en el
pronunciamiento 9, se presentan las siguientes observaciones de carácter técnico:
1. Por tratarse, precisamente, de un estado de cambios no parece razonable que
para efectos de la conciliación de la utilidad neta se reste el ajuste por inflación
aplicado a las cuentas de propiedad, planta y equipo, pues dicho ajuste es un
cambio más de ésta cuenta y como tal debe informarse en la parte de
“aplicaciones” y no como una partida conciliatoria de la utilidad.
2. En cambio, el ajuste por inflación a la cuenta de depreciación acumulada si
debe incluir en el capítulo correspondiente a “capital de trabajo generado por la
operación” por cuanto no existe ni ha existido nunca un renglón dentro de “otras
fuentes” que permita incorporar allí dicha variación, como debería ser.
3. Idéntica situación ocurre con el ajuste por inflación al patrimonio, que se
registra contablemente dentro de la cuenta denominada “revalorización del
patrimonio”, el cuál sí debe presentarse como una partida conciliatoria de la
utilidad neta por la misma razón aplicable a la cuenta de depreciación (y similares
como amortización y agotamiento), es decir, por no tener dispuesto un renglón
especial dentro del capítulo “otras fuentes”, porque igual podría presentarse allí
bajo la denominación “incremento del patrimonio”;
4. También vale la pena resaltar que el gasto por depreciación debe ser, a su vez,
ajustado por inflación, cosa que no se hizo en los pronun-ciamientos 8 y 9
causando alguna confusión en los usuarios de éstas instrucciones, pues el
procedimiento de ajuste por inflación queda incompleto;
5. De acuerdo a lo expuesto en los numerales anteriores, el estado de cambios
en la situación financiera debe observar los siguientes parámetros:
A) La utilidad neta (ajustada por inflación) debe ser conciliada sumando:
a) el monto de la depreciación (ajustada por inflación, es decir calculada sobre el
costo actualizado como lo ordenan las normas pertinentes) y que haya sido
cargada como un costo o un gasto en el respectivo ejercicio contable;
b) el ajuste por inflación a la cuenta de depreciación acumulada, el cuál debe ser
el resultado de aplicar el PAAG anual (o mensual acumulado de doce meses) al
saldo de dicha cuenta, registrado a 31 de diciembre del año inme-diatamente
anterior, y que es diferente al ajuste de que trata el numeral dos; y
c) El ajuste por inflación al patrimonio inicial y a los aumentos o disminuciones
ocurridos durante el año, y que también puede ser calculado como la diferencia
entre la cuenta de “revalorización del patrimo-nio” de un año y el saldo de la
misma cuenta, pero al inicio del período. Con ésta conciliación se obtiene un total
que corresponde al “capital de trabajo ge-nerado por la operación”
B) Los cambios en las partidas del activo y del pasivo “no corriente” se calculan
tomando los saldos finales, que incluyen el ajuste por inflación del período, y
comparándolos con los saldos iniciales, para hallar propiamente la diferencia o
“cambio”;
C)Así mismo, los cambios en el capital de trabajo se calculan incluyendo los
respectivos ajustes por inflación, procedimiento que sí está incorporado de una
manera correcta en el pronunciamiento No. 9.

Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 1
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
1. Las Cuentas – Conceptos básicos
¿QUÉ SON LAS CUENTAS?
La cuenta es el componente más elemental y básico de la Contabilidad. Es como una
ficha de anotación individual donde se anotan todos los movimientos económicos
(contables) como por ejemplo tenemos las cuentas de: CAJA, CLIENTES, BANCOS, etc.
¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR CUENTAS?
La aproximación a la idea de cuenta la podemos hacer por dos vías, la del concepto y
el de la estructura.
Ø CONCEPTO DE CUENTA: La cuenta es un instrumento de representación y medida
de un elemento patrimonial que capta la situación inicial de éste y las variaciones que
posteriormente se vayan produciendo en el mismo. Cada cuenta nos ofrece una visión
del elemento patrimonial que representa con independencia de los demás que
componen el patrimonio y la coordinación de todas ellas nos la da una visión global
del patrimonio de la empresa. A parte de representar elementos del patrimonio, las
cuentas también pueden referirse a funciones administrativas o a resultados.
Ø ESTRUCTURA DE LA CUENTA: La cuenta se divide en 2 partes; una de ellas se
destinan a recoger los aumentos de valor y la otra recoge las disminuciones. El
esquema de la cuenta se representa por una T. La parte izquierda es la "debe", la
derecha "haber", pero no tiene ninguna relación con el significado propio de la
palabra.
Las anotaciones en el debe o en el haber se pueden sumar y ambas sumas representan
la dinámica de cada cuenta. Su diferencia o saldo revela la posición estática de dicha
cuenta.
¿EN QUÉ FORMA SE HACE LA CUENTA?
La cuenta se representa en forma de T y tiene la siguiente estructura:
Sobre la barra horizontal se inscribe el nombre de la cuenta, en las dos columnas de
la misma se anotan los valores numéricos, en la columna de la izquierda el debe (Del
verbo latino debere) y en la de la derecha el haber (del verbo latino habere) o crédito
(Pecuniam habens, habet omnem rem quem vult habere (tener dinero significa
tener todo lo que valga la pena tener).
Debe XXX (nombre cuenta) Haber
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 2
Cuando en una cuenta anotamos una cantidad en el DEBE, se dice que estamos
haciendo un CARGO. Cuando es en el HABER, se dice que estamos haciendo un
ABONO.
Por ejemplo, vamos a realizar un CARGO en la cuenta de CAJA de 1.000 pesos.
Debe Caja Haber
1.000
ahora un ABONO de 500 pesos en la misma cuenta:
Debe Caja Haber
1.000 500
Adelante diremos que dependiendo de la naturaleza de la cuenta, las cantidades se
colocarán en el DEBE o en el HABER. Cada cuenta sólo puede ser de 4 tipos: ACTIVO,
PASIVO, INGRESOS o GASTOS. Por ejemplo, la cuenta de CAJA que estamos utilizando
es una cuenta de ACTIVO, por lo que las entradas en caja (ingresos de dinero) se
sitúan en el DEBE. En nuestro caso práctico, hemos realizado un ingreso de 1.000
pesos y una extracción de 500 pesos.
¿QUÉ ES EL SALDO DE LA CUENTA?
Saldo de una cuenta.- Se denomina saldo de una cuenta a la diferencia entre el DEBE y
el HABER de la misma. Existen tres tipos de saldo: DEUDOR (el Debe es mayor que el
Haber), ACREEDOR (el Haber es mayor que el Debe) y saldo NULO (ambos saldos son
iguales.)
Obsérvese estos tres ejemplos:
SALDO DEUDOR
Debe Bancos Haber
55.000 30.000
5.000
Sumas Þ 60.000 30.000
Saldo deudor Þ 30.000
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 3
SALDO ACREEDOR
Debe Proveedor Haber
5.000 10.000
Sumas Þ 5.000 10.000
Saldo acreedor Þ 5.000
SALDO NULO
Debe Clientes Haber
3.000 5.000
2.000
Sumas Þ 5.000 10.000
Saldo nulo Þ 0 0
¿EN QUÉ MOMENTO SE HACEN LOS ASIENTOS (CANTIDADES MONETARIAS) EN EL
DEBE O EN EL HABER?
En otras palabras ¿Cómo sabemos si la cantidad la tenemos que colocar en el DEBE o
en el HABER?, Por ejemplo en la cuenta de PROVEEDORES ¿por qué se hizo así?
Todo dependerá del tipo de cuenta que sea. Obsérvese el siguiente esquema:
Debe Cuenta X Haber
ACTIVOS Þ Aumenta Ý Disminuye ß
PASIVOS Þ Disminuye ß Aumenta Ý
PATRIMONIO Disminuye ß Aumenta Ý
INGRESOS Disminuye ß Aumenta Ý
GASTOS Aumenta Ý Disminuye ß
COSTOS Aumenta Ý Disminuye ß
Sólo debemos conocer la naturaleza de la cuenta para saber si debemos asentar la
cantidad en el DEBE o en el HABER. Por ejemplo, la cuenta BANCOS es una cuenta de
ACTIVO, así que si ingresamos dinero, debemos colocarlo en el DEBE, y si sacamos, en
el HABER. Según el esquema anterior, BANCOS es una cuenta de ACTIVO y su
aumento se reflejaría según el gráfico:
Debe Bancos Haber
+ -
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 4
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
Ejemplo de saldo
Supongamos que un cliente nuestro, JAIRO JARAMILLO, nos debe una factura con una
cuantía de $10.000 pesos. Lo primero que hacemos es abrir la cuenta del cliente y
CARGAR el importe en la parte correspondiente:
Debe Clientes Haber
10.000
Ahora supongamos que el señor JARAMILLO nos hace un primer pago de $3.000 pesos.
Apuntaremos lo siguiente:
Debe Clientes Haber
10.000 3.000
Saldo Þ 7.000
De esta forma, el saldo de nuestro cliente es de $7.000 pesos, es decir, NOS DEBE esa
cantidad.
Debe tenerse en cuenta que el marco teórico en el cual se desarrolla esta teoría es la
ciencia económica y que es a partir de los hechos contables (hechos económicos) que
tienen valides estos conceptos.
¿QUÉ SON LOS HECHOS CONTABLES?
Los hechos contables son aquellos sucesos puntuales que hacen variar las cuentas de
la empresa. Un hecho contable puede ser, por ejemplo, una venta, un pago, una
compra, una devolución, etc.
En nuestro ejemplo anterior, el señor JARAMILLO nos ha pagado $3.000 pesos. Ese
pago se puede contabilizar como un hecho contable.
¿CÓMO CLASIFICAMOS LOS HECHOS CONTABLES?
Se pueden definir como aquellos acontecimientos que afectan o pueden afectar el
patrimonio de la empresa. Según las modificaciones que se produzcan en el activo, en
el pasivo y neto o en los resultados, podemos clasificar los hechos contables en:
Ø Permutativos: Son los hechos que se pueden alterar (activo, pasivo o neto) pero sin
afectar a los resultados. Por ejemplo la compra de un vehículo al contado, o el ingreso
de efectivo en el banco. Se cambia un elemento de activo que sube por otro que baja.
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 5
Ø Modificativos: Son hechos que alteran los resultados, bien aumentando o bien
disminuyendo el activo o el pasivo. Por ejemplo, el pago de una reparación al
contado, o el abono de intereses de una cuenta corriente.
Ø Mixtos: Son hechos que son a la vez permutativos y modificativos. Por ejemplo la
venta al contado de un coche usado por más o menos de su coste.
¿CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE LA CUENTA?
En resumen:
Ø Si es una cuenta de activo el valor inicial se apunta a la izquierda, al igual que los
aumentos. Las disminuciones a la derecha.
Ø Si es una cuenta de pasivo o neto, el valor inicial a la derecha, los aumentos a la
derecha y las disminuciones a la izquierda.
Ø Si es de gastos, sólo tienen anotaciones (valor inicial y aumentos) a la izquierda.
Ø Si es de cualquier tipo de ingresos al revés que la de gastos.
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 6
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS?
Las diferentes cuentas que existen se exponen a continuación en una lista de algunas
de las más importantes y su naturaleza. Más adelante se verá que se puede hacer con
ellas y clasificaciones más detalladas. Observe los cuatro grandes grupos:
ACTIVO
Clientes
Caja
Bancos
Efectos a cobrar
Maquinaria
Edificios
Vehículos
PASIVO
Efectos a pagar
Proveedores
Acreedores
PATRIMONIO
Capital
Reservas
Fondo social
INGRESOS
Ventas
Intereses
Descuentos
Prestación de servicios
Subvenciones
Comisiones
EGRESOS (COSTOS O GASTOS)
Compras
Gastos extraordinarios
Pago alquileres
Salarios
Amortizaciones
Tributos
Suministros
Publicidad
compras
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 1
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
5. INDICADORES FINANCIEROS TRADICIONALES
(introducción)
¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE LOS INDICADORES FINANCIEROS
TRADICIONALES?
Todos aquellos individuos que están incluidos en el ambiente socio-económico, cuya
característica es el ser permanentemente cambiante y en el cuál la incertidumbre de lo que
pueda pasar con sus empresas es una constante, necesitan disponer de métodos o
herramientas para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos de su existencia,
en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a sus actividades, en el
presente para realizar cambios en bien de la administración y en el futuro para realizar
proyecciones para el crecimiento de la organización.
Queda claro que la supervivencia de las empresas esta íntimamente ligada con la gestión y
comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de intercambio (tanto
internos como externos) de su operación diaria, para ello se han implementado una serie de
técnicas para juzgar todos estos aspectos que pueden proporcionar en cualquier instante
información útil y precisa de la empresa que ayudarán a tomar decisiones rápidas y eficaces
en un momento determinado. A estas técnicas las denominaremos el análisis financiero.
¿EN QUE CONSISTE EL ANÁLISIS FINANCIERO?
El pilar fundamental del análisis financiero esta contemplado en la información que
proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las características
de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los
más conocidos y usados son el Balance General y el Estado de Resultados (también
llamado de Perdidas y Ganancias), que son preparados, casi siempre, al final del periodo de
operaciones por los administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para
generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los
hechos económicos.
¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO?
Para el desarrollo de un adecuado análisis financiero se deben tener claros los siguientes
estadios:
Ø Información
Ø Técnica
Ø Interpretación
Ø Toma de decisiones
Ø Análisis
Ø Retroalimentación
También existen otros estados financieros que en ocasiones no son muy tomados en cuenta
y que proporcionan información útil e importante sobre el funcionamiento de la empresa,
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 2
entre estos están: el estado de Cambios en el Patrimonio, el de Cambios en la Situación
Financiera y el de Flujos de Efectivo.
¿Qué son las razones financieras?
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso
de las Razones Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y
comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación
financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero,
la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
Las Razones Financieras, se pueden comparar con las de la competencia y llevan al análisis y
reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, en seguida se explican los
principios de aplicación y calculo de cada una de ellas.
¿Qué son las razones de liquidez?
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a
corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a
las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes.
CAPITAL NETO DE TRABAJO(CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las
obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.
CNT= Pasivo Corriente-Activo Corriente
ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en
cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad.
Activo Corriente
IS =
Pasivo Corriente
ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ACIDO (ACIDO): Esta prueba es semejante al índice de
solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos,
ya que este es el activo con menor liquidez.
Activo Corriente- Inventario
ACIDO=
Pasivo Corriente
ROTACION DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su
movimiento durante el periodo.
Costodelovendido
RI =
Inventariopromedio
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 3
PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo
permanece en el inventario de la empresa.
360
PPI =
RotacióndelInventario
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar
por medio de su rotación.
Ventasanualesacrédito
RCC =
PromediodeCuentasporCobrar
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la
evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.
360
PPCC =
RotacióndeCuentasporCobrar
ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que
las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.
Comprasanualesacrédito
RCP =
PromediodeCuentasporPagar
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de
pago de la empresa..
360
PPCP =
RotacióndeCuentasporPagar
¿Qué y cuáles son las razones de endeudamiento?
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades,
estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el
transcurso del tiempo.
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por
los acreedores de la empresa.
Pasivototal
RE =
Activototal
RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.
Pasivoalargoplazo
RPC =
Capitalcontable
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 4
RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la razón
anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.
Deudaalargoplazo
RPCT =
Capitalizacióntotal
El análisis de razones financieras es una de las formas de medir y evaluar el funcionamiento
de la empresa y la gestión de sus administradores
¿Qué son las razones de rentabilidad?
Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un
nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.
MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas
después que la empresa ha pagado sus existencias.
Ventas-CostodeloVendido
MB =
Ventas
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que
gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles
los cargos financieros o gubernamentales y determina solamente la utilidad de la operación
de la empresa.
MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta
después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede
utilizar sus activos para generar ventas.
Ventasanuales
RAT =
Activostotales
RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la administración
para producir utilidades con los activos disponibles.
Utilidadesnetasdespuésdeimpuestos
REI =
Activostotales
RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimientoque se obtiene sobre el
valor en libros del capital contable.
Utilidadesnetasdespuésdeimpuestos-Dividendospreferentes
CC =
Capitalcontable-Capitalpreferente
UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Reprenta el total de ganancias que se obtienen por cada
acción ordinaria vigente.
Preparado por: Juan Carlos Rodríguez Hernández 5
Utilidadesdisponiblesparaaccionesordinarias
UA =
Númerodeaccionesordinariasencirculación
DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA): Esta representa el monto que se paga a cada accionista
al terminar el periodo de operaciones.
Dividendos pagados
DA =
Número de acciones ordinarias vigentes
RAZONES DE COBERTURA:
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos.
Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de
la empresa.
VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI): Calcula la capacidad de la empresa para
efectuar los pagos contractuales de intereses.
Utilidad antes de intereses e impuestos
VGI=
Erogación anual por intereses
COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón considera la capacidad de la
empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el
principal de los prestamos o hacer abonos a los fondos de amortización.
Gananciasantesdeintereseseimpuestos
CTP=
Interesesmásabonosalpasivoprincipal
RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones,
tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos
sus cargos financieros.
Utilidadesantesdepagosdearrendamientos,intereseseimpuestos
CT=
Intereses+abonosalpasivoprincipal+pagodearrendamientos
Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las
bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas
que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que
garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con
terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el
mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida
frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos
gestores de esta colectividad

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.5 Estado de cambios en la situación financiera
El objetivo de éste informe, considerado por las normas de contabilidad
generalmente aceptadas como un estado financiero básico, es suministrar
información sobre los cambios ocurridos en el capital neto de trabajo, de tal
forma que se pueda evaluar la gestión de los administradores del negocio y
mejorar la comprensión sobre la forma como se han desarrollado las actividades
y operaciones propias de su objeto social, durante un período dado, por lo regular
de un año.
La presentación del estado de cambios en la situación financiera, se hace
expresándolo en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general., y
muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo
final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.
La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la
fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros
comparativos).
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTADO DE
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Este estado financiero presenta en forma detallada y sistemática la forma en que
los diferentes componentes del capital de trabajo sufrieron modificaciones, con el
propósito de obtener información acerca de cómo se está financiando la
empresa. Por ello, si las fuentes de recursos provienen en un alto porcentaje de
la operación de la empresa, se considera una situación favorable, pues
coadyuvará a no tener necesidad de recurrir a endeudamiento de largo plazo.
De otra parte, pragmáticamente, un capital de trabajo excesivo estará señalando
una inmovilización de recursos que bien podrían destinarse a actividades más
rentables o productivas; en otras palabras, puede significar ineficiencia en el
manejo de los recursos líquidos de la empresa, con mayor razón si dicho exceso
se revela principalmente en las cuentas del disponible, que están expuestas al
impacto de la inflación, aunque también puede ser grave en volúmenes grandes
de inventarios o cuentas por cobrar; es decir, sobre los activos realizables.
Este exceso de capital de trabajo se reflejará en la cuenta de corrección
monetaria por ajustes por inflación; si su saldo es débito, seguramente la
explicación se encontrará en los altos valores acumulados de las cuentas de
efectivo, inversiones temporales o cuentas por cobrar (todas ellas de naturaleza
monetaria, susceptibles de perder poder adquisitivo con la presencia de la
inflación).Un capital de trabajo negativo o que tienda a cero señala la posibilidad
de que la empresa deba recurrir a fondos adicionales para poder seguir operando
normalmente.
En consecuencia, es de suma importancia mantener el control de las variaciones
de cada una de las cuentas que conforman el capital de trabajo, con el fin de que
él se mantenga estrictamente dentro de las previsiones normales requeridas por
la actividad desarrollada por el ente económico.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
De acuerdo al Pronunciamiento No. 9 emitido por el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, el estado de cambios en la situación financiera, pretende, en
términos generales, alcanzar los siguientes objetivos: El objetivo primordial del
estado, es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios en
el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se
mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico
sobre el período que se informa, y sirve para:
a) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera del ente
económico, como consecuencia de las transacciones de financiamiento e
inversión, mostrando la generación de recursos provenientes de las
operaciones del período;
b) Proporcionar información completa sobre los cambios en la situación
financiera durante el período que se informa;
c) Mostrar un análisis global de la política financiera de la administración;
d) Conocer como fue el manejo de los activos y pasivos corrientes;
e) Cuantificar el capital de trabajo proporcionado por las operaciones normales
del ente económico y cual fue su destinación;
f) Conocer el valor de los recursos derivados de la venta de acciones y
consecución de préstamos a largo plazo;
g) Informar sobre el producto de la venta de activos no corrientes;
h) Informar sobre la adquisición de activos no corrientes;
i) Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente económico en la
generación de fuentes internas u operacionales de recursos
Con el fin de lograr éstos objetivos, en el estado de cambios en la situación
financiera debe reflejarse el movimiento de las cuentas del balance general y del
estado de resultados que originen aumentos o disminuciones en el capital de
trabajo, entendiendo por fuentes u orígenes aquellos y por aplicaciones o usos,
las disminuciones.
En su preparación se debe incluir, en forma separada, los recursos generados y
utilizados en las operaciones de la empresa, lo mismo que las fuentes y
aplicaciones de recursos no provistos por las operaciones. También se debe
suministrar información adicional sobre las variaciones ocurridas en las cuentas
del activo y del pasivo corriente, junto con un análisis de los cambios observados
en cada una de las partidas que conforman el capital de trabajo.
Específicamente, el artículo 119 del decreto 2649 ordena que se divulgue por
separado la siguiente información:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período
y su utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de
trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del
período.
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas y agrupadas
por categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas.
5. Las adquisiciones de activos no corrientes.
6. El producto de la venta de activos no corrientes.
7. La conversión de pasivos a largo plazo, en aportes.
8. La contratación, redención, o pago de deudas a largo plazo.
9. La emisión, redención o compra de aportes.
10. La declaración de dividendos o participaciones en efectivo;
y 11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.
Como puede observarse de los objetivos e información que debe divulgarse, el
estado de cambios en la situación financiera es un reordenamiento de los datos
contables incorporados en los estados de situación y de resultados y, en
consecuencia, no suministra ninguna clase de información adicional. Constituye
un importante instrumento complementario de análisis y no un estado de
información financiera, en sí mismo.
Conceptos del estado de cambios de acuerdo al pronunciamiento no. 9
De acuerdo a dicho pronunciamiento el estado de cambios en la situación
financiera “es un medio dinámico de carácter informativo que complementa los
demás estados financieros básicos, resumiendo, clasificando y relacionando el
resultado de las actividades de financiamiento e inversión, los recursos
provenientes de la operaciones y los cambios de la situación financiera durante el
período”.
Algunos de los conceptos más importantes, consignados en este
pronunciamiento son los siguientes:
1. Dentro de las fuentes u orígenes, al establecer la conciliación de la utilidad
o pérdida neta se hace referencia a la cuenta de corrección monetaria, aclarando
que se debe incluir —como partida conciliatoria— únicamente la ocasionada por
la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no corrientes del balance
general. En el ejemplo del documento se resta el ajuste por inflación neto
aplicado a las cuentas de Propiedad, planta y equipo, patrimonio y depreciación
acumulada; es decir, a las partidas no monetarias que no pertenecen al activo o
al pasivo corriente.
2. El aumento en las partidas del activo no corriente, como propiedades,
planta y equipo se toma sin incluir allí el correspondiente ajuste por inflación, por
cuanto dicho valor ya fue conciliado en la depuración de la utilidad neta. Este
hecho, aunque consistente con la mencionada depuración de la utilidad o pérdida
neta, puede causar alguna dificultad para el analista externo que no tenga acceso
al detalle de la cuenta de corrección monetaria para determinar con precisión el
ajuste por inflación correspondiente a cada uno de los rubros no monetarios del
balance.
3. Dentro de los aumentos a partidas del patrimonio no se incorpora el
resultado registrado en la cuenta “revalorización del patrimonio”, al parecer
porque este resultado ya fue previamente conciliado al depurar la utilidad o
pérdida neta del ejercicio.
4. Al parecer por error en su redacción, quedó incorporado dentro del texto del
Pronunciamiento No. 9 un párrafo en el cuál se menciona que para efectos del
estado de cambios en la situación financiera se “requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro”. Requerimiento que es, a todas luces,
contradictorio con la filosofía de un estado de cambios, el cuál —por naturaleza—
no puede ser confeccionado con base en flujos de efectivo brutos porque dejaría
de ser un estado de cambios para convertirse en un estado de flujos de efectivo.
La información que muestra El Estado de Cambios en la Situación Financiera y
en atención a lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, el Estado
de Cambios en la Situación Financiera, se debe elaborar en forma tal que se
reflejen las fuentes específicas de las cuales se ha obtenido capital de trabajo; de
igual forma se procederá con los distintos usos y aplicaciones.
Para tal efecto ha de entenderse como fuentes aquellos movimientos de las
cuentas del balance y del estado de resultados que originan aumento en el
capital de trabajo y como usos aquellos movimientos que ocasionan una
disminución en el mismo.
En el Estado de Cambios en la Situación Financiera se debe reflejar en forma
separada los recursos generados y los utilizados por las operaciones del ente
económico. En lo concerniente a otras fuentes y aplicaciones de recursos no
provistos por las operaciones, se presentan también por separado, discriminando
de igual forma las fuentes u orígenes.
Igualmente y con el fin de suministrar información adicional sobre las variaciones
sufridas tanto en las cuentas del activo como del pasivo corriente, se debe
presentar un análisis de los cambios de todas y cada una de las partidas que
individualmente conforman el capital de trabajo.
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se elabora al cierre de cada
período contable, pero puede prepararse durante el transcurso de un período
inferior y presenta el resumen de los cambios en las posiciones financieras
corrientes y no corrientes del ente económico.
Asimismo, este estado puede proyectarse hacia el futuro, en cuyo caso se
convierte en un presupuesto del capital de trabajo. Por lo tanto por medio de la
exposición de los factores que afectaron el capital de trabajo, el Estado de
Cambios en la Situación Financiera es un instrumento importante para el control
del mismo, de tal manera que se logre una mejor utilización de los recursos en el
futuro.
Para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera se requiere
el análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas en un
balance general comparativo, con el fin de mostrar los cambios en el capital de
trabajo, las fuentes y aplicaciones de los recursos.
FUENTES U ORIGENES
Para mayor claridad en la preparación del Estado de Cambios en la Situación
Financiera, a continuación se mencionan las principales fuentes que inciden en el
cambio del capital de trabajo:
a) La utilidad neta, más o menos las partidas del estado de resultados que no
afectan el capital de trabajo, entre las cuales se mencionan la depreciación,
amortización, agotamiento, provisiones, la corrección monetaria, la utilidad o
pérdida en la venta o retiro de activos no corrientes, y la pérdida o utilidad del
ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial.
En lo referente a la corrección monetaria, se debe incluir únicamente la
ocasionada por la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no
corrientes del balance general.
b) Disminución en partidas del activo no corriente (venta o retiro de propiedades,
planta y equipo, inversiones a largo plazo, activos intangibles, entre otras).
c) Aumento en partidas del pasivo no corriente (obtención de obligaciones a largo
plazo tales como bonos, pagarés).
d) Aumento en partidas del patrimonio (tales como emisión de acciones o cuotas
partes de interés social, superávit por método de participación patrimonial).
APLICACIONES O USOS
A continuación se mencionan los principales conceptos que representan la
destinación o uso de los valores que inciden en el capital de trabajo;
a) Pérdidas del ejercicio, las cuales deben depurarse al igual que la utilidad con
aquellas partidas que no afectan el capital de trabajo, (depreciación,
agotamiento, amortización, provisiones y la corrección monetaria, pérdidas o
utilidad del ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial).
b) Aumento en las partidas del activo no corriente (compra o reposición de
propiedades, planta y equipo, intangibles, inversiones permanentes u otros
activos no corrientes).
c) Disminución en partidas del pasivo no corriente
d) Disminución en partidas del patrimonio
e) Decreto de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo
f) Aportes propios readquiridos
REVELACIONES
De conformidad con lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, “El
Estado de Cambios en la Situación Financiera debe divulgar, por separado lo
siguiente:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y su
utilización, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo
están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por
categorías principales de activos adquiridos y deudas contraídas
5. Las adquisiciones de activos no corrientes
6. El producto de la venta de activos no corrientes
7. La conversión de pasivos a largo plazo en aportes
8. La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo
9. La emisión, redención o compra de aportes
10. La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo; y
11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo”
CAMBIOS BRUTOS Y NETOS EN LAS CUENTAS
Para efectos de este Pronunciamiento No. 9 se requiere la presentación de los
flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como
de los pagos para cada rubro.
No obstante, cuando se trate de partidas no materiales o cuando la actividad
económica desarrollada, no permita hacer tal discriminación, la presentación
puede realizarse en términos netos.
Fuentes y usos de capital de trabajo
Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de
capital de trabajo. A su vez, estos aumentos en el capital de trabajo se clasifican
como provenientes de las operaciones propias o como provenientes de fuentes
distintas de las operaciones ordinarias de la empresa.
Recursos provenientes de operaciones propias
La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a
las que se debe adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no
operacionales, se hayan registrado contablemente durante el período, tales como
rendimientos financieros, utilidad en venta de Propiedades, Planta y Equipo,
recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos recibidos, entre
otros.
Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales incurridos
y que son necesarios para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio es
el producto de comparar todos los ingresos con los costos y gastos, incluyendo el
impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro de los costos y gastos
que afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación de
activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su
naturaleza, no afectan el capital de trabajo, puesto que corresponden a
disminuciones de activos no corrientes y no implican salidas de dinero, sino una
simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se
registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o equipo,
puesto que dicha ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de recursos,
el cuál debe corresponder al monto convenido en la negociación como precio de
venta.
Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación
financiera o el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario
sumar las partidas que por estos conceptos se hayan registrado en el estado de
resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos de recursos
generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan en
la presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo
como la amortización de gastos pagados por anticipado (que es una partida del
activo corriente), permiten la generación de recursos propios, pues al afectar la
utilidad (disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que realizar
desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor
de sus accionistas o socios.
De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y
equipo o inversiones permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en
consecuencia, su valor deberá restarse o sumarse, respectivamente, a la utilidad
neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados por
el ente económico.
En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos para
cualquier empresa, pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar los
cargos que no impliquen salidas de efectivo, así como los créditos que no
constituyan realmente una entrada de recursos, como puede ocurrir con aquellas
empresas que vendan a crédito, por el sistema de instalamentos, y a las cuales la
legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al
hacerse efectivo el cobro de las cuotas, causando así una simple reclasificación
entre cuentas del activo (cartera y caja o bancos) y del pasivo (ingresos no
devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no afectándose —
tampoco— el capital de trabajo.
Recursos de fuentes distintas a operaciones propias
Además de las ventas y operaciones propias de su actividad comercial, toda
empresa realiza transacciones de diversa índole, que conducen a la generación
de recursos, entre las cuales sobresalen la venta de propiedades, planta y
equipo, la colocación de bonos u otras obligaciones y la capitalización de la
empresa, a través de la emisión de acciones o cuotas de interés social, según se
trate de una sociedad anónima o de una limitada.
Venta de Propiedades, Planta y Equipo
La suma total recibida por la enajenación de activos fijos, como propiedades,
planta y equipo y sin interesar si la negociación produjo utilidad o pérdida
constituye una verdadera fuente de capital de trabajo y de recursos propios. Si la
compra de activos fijos constituye una salida de fondos, es apenas natural que la
operación contraria, es decir la venta de activos fijos, sea una fuente de recursos.
Emisión de bonos
En los actuales momentos, el mecanismo de la emisión de bonos, sean estos
convertibles o no en acciones, se ha convertido en una importante fuente de
recursos para las empresas, que los dedican a programas de expansión en su
capacidad productiva o para la diversificación de actividades. Como,
normalmente, dichos papeles comerciales conllevan un costo implícito
denominado "prima", la entrada de efectivo estará constituida por el valor de la
emisión menos la prima o descuento y menos los gastos incurridos en la
colocación de los bonos. En consecuencia, tanto el descuento o prima como los
gastos, se amortizarán durante el tiempo de maduración de los papeles emitidos,
conduciendo a una nueva conciliación de la utilidad pues dicha amortización
tampoco afecta el capital de trabajo o las entradas de recursos, en forma similar
a lo que ocurre con la depreciación y la amortización de diferidos, por tratarse de
una obligación a largo plazo.
Emisión de acciones o cuotas de interés
Todo aumento de capital pagado en efectivo por los socios o accionistas se
convierte en una fuente de recursos y, por consiguiente, de capital de trabajo al
incrementar las cuentas del disponible. En cambio, los aportes representados en
activos no corrientes, tales como propiedades, planta y equipo, no pueden
considerarse como fuentes de capital de trabajo, como tampoco lo son los
aumentos de capital mediante la capitalización de reservas, utilidades retenidas o
de la cuenta de revalorización del patrimonio, donde se ha consignado el
resultado de los ajustes por inflación al patrimonio.
Así mismo, no son una fuente de capital de trabajo los bonos obligatoriamente
convertibles en acciones que se redimen, así como tampoco el pago de
obligaciones mediante aumentos de capital, pues dichas operaciones sólo
constituyen una reclasificación contable trasladando, de cuentas del pasivo a
largo plazo, a la cuenta patrimonial denominada capital social.
Operaciones que son aplicaciones de capital de trabajo
Como parte normal de las transacciones de una empresa, se presentan algunas
actividades que se traducen en salidas de efectivo y que vienen a constituir, más
o menos, la situación contraria de las operaciones explicadas anteriormente. Las
transacciones más comunes que son aplicaciones de capital de trabajo se
detallan a continuación.
Adquisición de Propiedades, Planta y Equipo y otros activos
Los activos fijos, relacionados más comúnmente con las propiedades, la planta y
el equipo necesario para llevar a cabo sus actividades, se adquieren, por parte de
las empresas, de contado o a crédito. Si es de contado, el capital de trabajo se
verá disminuido en forma inmediata; si es a crédito, entonces sólo se afectará en
la medida en que se cancele o reconozca la obligación cuyo vencimiento sea
inferior a un año.
Si los activos son adquiridos de contado, pero con dinero recibido como producto
de un crédito bancario o de una emisión de bonos o acciones, se presentará un
movimiento de doble vía al generarse, simultáneamente, una fuente de capital de
trabajo (préstamo) y una salida o aplicación de recursos (compra de activos).
De la misma manera, la compra de otra clase de activos, como acciones o
aportes en sociedades, que representen inversiones permanentes o de largo
plazo o intangibles o gastos de investigación y desarrollo, contabilizados como
activos diferidos no corrientes, representan también aplicaciones de capital de
trabajo.
Cancelación de pasivos a largo plazo
Si se paga una deuda registrada como pasivo a largo plazo, este hecho
constituirá una aplicación de capital de trabajo. Cuando en la obligación se
contempla un sistema o forma de amortización de los pasivos a largo plazo, el
capital de trabajo se afectará con la reclasificación que se hace del pasivo a largo
plazo al de corto plazo o corriente, por la parte cuyo vencimiento se cumpla en el
transcurso del año. Una vez presentada esta circunstancia, el capital de trabajo
no se verá disminuido al efectuarse los pagos correspondientes a la parte
corriente de la obligación a largo plazo, por cuanto si bien disminuye el pasivo,
también lo hace el activo corriente en la cuenta de caja o bancos.
Disminuciones del patrimonio
Aunque es una situación muy poco común, puede ocurrir que una empresa se
constituya con un capital social superior al necesario y acuerde, posteriormente,
su reducción para reembolsar a los socios o accionistas el valor aportado en
exceso. En esta circunstancia se presentará, evidentemente, una aplicación de
capital de trabajo representada por la salida de recursos equivalente al valor
acordado como devolución.
Así mismo, habrá situaciones mediante las cuales disminuya el patrimonio, pero
no se vea afectado el capital de trabajo, como en el caso de las operaciones de
readquisición de acciones financiadas a largo plazo o para compensar pérdidas
acumuladas. En cambio, la readquisición de acciones de contado, si afecta el
capital de trabajo al mismo tiempo que disminuye el patrimonio.
Distribución de utilidades
Por cuanto se convierten en un pasivo exigible desde el momento en que la
asamblea de accionistas o junta de socios decreta el pago de utilidades en
efectivo, el capital de trabajo se ve afectado —disminuyendo— en un valor
equivalente a las sumas distribuidas. Por su parte, en el momento en que se
cancele, total o parcialmente, la utilidad decretada, el capital de trabajo no se
afectará por cuanto disminuirá tanto el pasivo como el activo corriente.
Operaciones que no modifican el capital de trabajo
Existe otra clase de operaciones que se registran en cuentas que afectan el
capital de trabajo, pero que se reflejan en aumentos y disminuciones simultáneas
que se compensan mutuamente y, por lo tanto, no lo modifican:
1. La compra de productos o mercancías a crédito, que significa un aumento de
la cuenta de inventarios en el activo y corriente y, también, un incremento en la
cuenta de proveedores en el pasivo corriente.
2. La cancelación de obligaciones con proveedores, porque significan una
disminución del pasivo y también del activo corriente, en la cuenta de caja o en
la de bancos.
3. La cartera recuperada, en la medida en que el registro contable sólo afectará
cuentas del activo corriente aumentando el disponible y disminuyendo las
cuentas por cobrar a clientes.
4. La destinación de recursos para inversiones de corto plazo, con el propósito de
generar alguna rentabilidad sobre excesos temporales de liquidez.
5. El pago de pasivos, incluyendo impuestos, registrados previamente como
deudas corrientes.
En general, el capital neto de trabajo no se afecta si, en forma simultánea,
aumenta o disminuye tanto el activo como el pasivo corriente o se compensan
diferentes cuentas del activo o del pasivo corriente.
También pueden presentarse operaciones que no afecten partidas del capital
neto de trabajo y que, en consecuencia, no constituyan fuentes o aplicaciones de
fondos. Algunas de dichas operaciones son:
1. La valorización de bienes raíces o de otros activos fijos productivos, mediante
avalúo técnico, cuya contabilización se registra como un aumento del activo
fijo y un crédito dentro del patrimonio de la empresa, como un superávit no
ganado.
2. La distribución de utilidades, en la parte destinada para incrementar las
cuentas de reservas, lo cual constituye una simple reclasificación entre
cuentas patrimoniales.
3. El pago de utilidades en especie, a través de acciones de la propia empresa,
que puede hacerse como una capitalización de reservas voluntarias o
estatutarias o del superávit por revalorización del patrimonio, producto de la
aplicación del sistema integral de ajustes por inflación.
4. La redención —por vencimiento— de bonos obligatoriamente convertibles en
acciones, pues dicha obligación debería estar registrada como un pasivo a
largo plazo, lo que implica sólo una reclasificación a las cuentas de capital
social.
5. Los aportes de los socios o accionistas, no en efectivo sino representados en
Propiedades, planta o equipo u otra clase de activos, considerados como de
largo plazo.
6. Cuando se reclasifican partidas del balance; por ejemplo, de construcciones
en curso a Propiedades, planta y equipo o de inventarios en tránsito a
inventario de materia prima.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera
que se pueda identificar en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos,
detallando sus diferentes componentes:
a) Utilidad neta,
b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,
c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y
d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.
Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas
que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del
activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.
PRESENTACIÓN
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presenta en dos partes, así:
1. Detalle de las fuentes u orígenes y utilización que determinaron el cambio en el
total del capital de trabajo, elaborando una lista tanto de las fuentes
específicas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, así como de los
distintos usos que se han hecho de éste, analizando los rubros no corrientes
del balance y la información del estado de resultados, para determinar el
aumento o disminución en el capital de trabajo.
2. Análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas como
corrientes en el balance general comparativo, con el fin de mostrar las
variaciones en las diferentes partidas del capital de trabajo, es decir, el cambio
en su estructura.
MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE
ACUERDO CON EL PRONUNCIAMIENTO No. 9:
COTECO S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Ajustado por inflación
DEL 1-1-92 al 31--12-92
FUENTES
Utilidad neta
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento
Amortización diferidos
Provisiones y pasivos estimados
Corrección monetaria:
Propiedad, Planta y Equipo
Patrimonio
Depreciación Acumulada
Capital de trabajo generado por la operación
Reintegro de provisiones
Recuperación de deducciones
Pérdida (utilidad) en venta de inversiones
Pérdida (utilidad) en venta de Propiedades, Planta y
Equipo
Pérdida (utilidad) por aplicación del Método de
participación patrimonial
Otras fuentes
Producto de la venta de Propiedad, Planta y Equipo
Disminución de deudores - porción no corriente
Retiro de Propiedades, Planta y Equipo
Disminución de Otros Activos
Incremento en obligaciones a Largo Plazo
Incremento en obligaciones laborales
Incremento del capital
Total otras fuentes
Total fuentes
APLICACIONES
Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo
Adquisición de inversiones permanentes
Distribución de utilidades en efectivo
Aumento de cargos diferidos
Aumento de otros activos
Total aplicaciones
Aumento (disminución) capital de trabajo
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE
TRABAJO
Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente (disponible)
Deudores - Porción Corriente
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
Inversiones temporales
Disminución (aumento) del pasivo corriente
Proveedores
Obligaciones laborales
Impuestos, Gravámenes y Tasas por pagar
Obligaciones Financieras
Aumento en el Pasivo Corriente
Aumento (disminución) en capital de trabajo


Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 9
Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.
TEMA: La contabilidad como un proceso
4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO - Ejemplo:
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X1
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 1,800 Cuentas por pagar a
proveedores
15,000
Cuentas por cobrar 10,200 Obligaciones laborales 5,000
Inventarios 17,000 Impuestos por pagar 1,500
Inversiones en acciones 6,000 Obligaciones bancarias 8,500
Total activo corriente 35,000 Total pasivo corriente 30,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y equipo Pasivo a largo plazo
Terreno 100,000 Obligaciones laborales 28,000
Edificio 98,000 Obligaciones largo plazo 150,000
Muebles 56,000 Total pasivo a largo plazo 178,000
Vehículos 85,000 Total pasivo 208,000
Depreciación acumulada -60,000
Total propiedades, planta y equipo 279,000 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 40,000
propiedades, planta y equipo 286,000 Reservas 21,000
Revalorización del patrimonio 30,000
Utilidades del período 15,000
Superávit por valorización 286,000
total patrimonio 392,000
Total activo 600,000 Total pasivo y
patrimonio
600,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 10
COTECO S.A.
BALANCE GENERAL
31-12-X2
ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente 38,700 Cuentas por pagar a
proveedores
20,000
Cuentas por cobrar 12,000 Obligaciones laborales 8,000
Inventarios 20,000 Impuestos por pagar 18,000
Inversiones en acciones 16,800 Obligaciones bancarias 2,000
Total activo corriente 87,500 Total pasivo corriente 48,000
No corriente No corriente
Propiedades, planta y equipo Pasivo a largo plazo
Terreno 120,000 Obligaciones laborales 30,000
Edificio 117,000 Obligaciones largo plazo 190,000
Muebles 106,000 Total pasivo a largo plazo 220,000
Vehículos 161,000 Total pasivo 268,000
Depreciación acumulada -94,500
Total propiedades, planta y equipo 409,500 Patrimonio
Valorizaciones Capital suscrito 100,000
propiedades, planta y equipo 320,000 Reservas 27,000
Revalorización del patrimonio 47,000
Utilidades del período 55,000
Superávit por valorización 320,000
total patrimonio 549,000
Total activo 817,000 Total pasivo y
patrimonio
817,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 11
COTECO S.A.
Estado de resultados
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Ventas 360,000
Ajustes por inflación 40,000
Ventas ajustadas 400,000
Costo de mercancia vendida 170,000
Ajuste por inflación 25,000 195,000
Utuludad bruta 205,000
Gastos generales
Laborales 70,000
Ventas y administrativos 40,000
Depreciación 22,500
Ajuste por inflación 15,500 148,000
Utilidad operacional 57,000
Otros ingresos y gastos
Utilidad venta de inversiones 1,200
rendimientos inversiones 1,800
Ajuste por inflación 300
Gastos financieros -25,000
Ajuste por inflación -4,000 -25,700
Utilidad antes corr. Monetaria 31,300
Corrección monetaria 47,000
Utilidad antes de impuestos 78,300
Provisión impuestos -23,300
Utilidad del período 55,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 12
COTECO S.A.
Estado de flujos de efectivo
Método Directo
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Activdades de operación
Recaudo de clientes 358,200
Pagos a empleados -65,000
Pagos a proveedores -162,800
Pagos otros gastos vantas y administración -40,000
Efectivo generado en actividades
de operación 90,400
Pagos gastos financieros -25,000
pago impuestos -6,800
Rendimiento inversiones 1,800
Flujo de efectivo neto en actividades
de Operación 60,400
Actividades de inversión
Compra propiedad, planta y
equipo
-30,000
Compra de inversiones -12,000
Venta de inversiones 4,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de inversión -38,000
Actividades de financiación
Emisión de acciones 60,000
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000
Pago obligaciones a largo plazo -80,000
Pago obligaciones bancarias -6,500
Pago de dividendos -9,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de financiación 14,500
Aumento en el efectivo 36,900
Efectivo 31-12-X1 1,800
Efectivo 31-12-X2 38,700
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 13
COTECO S.A.
Estado de flujos de efectivo
Método Indirecto
Enero 1 a diciembre 31 de 19X2
Activdades de operación
Utilidad del período 55,000
Partidas que no afectan el efectivo:
Depreciación 22,500
Ajustes por inflación -42,800
Utilidad en venta de inversiones -1,200 -21,500
Efectivo generado en actividades
de operación 33,500
Cambios en partidas operacionales:
- Aumento En Cuentas por cobrar -1,800
+ Disminución en inventarios 2,200
+ Aumento en cuentas por pagar 5,000
+Aumento en obligaciones laborales 5,000
+Aumento En Impuestos por pagar 16,500 26,900
Flujo de efectivo neto en actividades
de
Operación
60,400
Actividades de inversión
Compra propiedad, planta y equipo -30,000
Compra de inversiones -12,000
Venta de inversiones 4,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de inversión -38,000
Actividades de financiación
Emisión de acciones 60,000
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000
Pago obligaciones a largo plazo -80,000
Pago obligaciones bancarias -6,500
Pago de dividendos -9,000
Flujo de efectivo neto en actividades
de financiación 14,500
Aumento en el efectivo 36,900
Efectivo 31-12-X1 1,800
Efectivo 31-12-X2 38,700
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 14
SUPUESTOS:
1. Se obtuvieron $50,000 por obligaciones a largo plazo y $60,000 por la emisión de acciones.
2. Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos 40% para reservas.
3. Se adquirió un vehículo por $60,000 y muebles por 40,000; se pago por los mismos $30,000 en
efectivo y el resto se financió a largo plazo.
4. Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000
5. Se vendieron en efectivo inversiones por $4,000 (costo ajustado $2,800)
NOTAS AL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo e indirecto)
1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO. En este rublo se incluyen el dinero en caja y bancos,
depósitos de ahorro y todas las inversiones en montos fijos de efectivo con plazo no superior a tres
meses.
El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes montos en el balance:
Caja y bancos $ 5,000 $ 1,500
Inversiones a corto plazo $33,700 300
Efectivo y equivalentes $38,700 $ 1,800
2. Corrección monetaria en inventarios y en costo de ventas. Del total del ajuste por inflación en
inventarios del periodo $30,200, el saldo del inventario en 31-12-X2 contiene $5,200 y la diferencia
por $25,000 se llevó a costo de la mercancía vendida.
3. Propiedades, planta y equipo. Durante el período se adquirieron propiedades, planta y equipo
consistente en:
Vehículo $60,000
Muebles 40,000
Se pago en efectivo $30,000 y el resto se financió con una obligación a 36 meses.
4. Corrección monetaria durante 19X2
CORRECCION MONETARIA
Patrimonio 17,000 65,000 Propiedad planta y equipo
Depreciación acumulada 12,000 5,200 Inventarios
Ventas 40,000 1,600 Inversiones
Otros ingresos 300 25,000 Costo mercancía vendida
15,500 Gastos generales
4,000 Otros gastos
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 15
69,300 116,300
47,000 Utilidad por exposición a la
inflación
De donde se toman estos datos:
Ajuste a las cuentas de balance:
Ajuste a propiedades planta y equipo: $65,000
Ajuste a inventarios 5,200
Ajuste a inversiones 1,600
Ajuste al patrimonio - 17,000
Ajuste depreciación acumulada - 12,000
Ajuste cuentas de balance 42,800
Ajuste cuentas de resultado 4,200
Utilidad por exposición a ala inflación $47,000
EXPLICACIÓN MÉTODO DIRECTO
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (MÉTODO DIRECTO)
Recaudo de clientes: Ventas - Aumento en cuentas por cobrar
360,000-1,800=358,200
Pagos a empleados:
Obligaciones Laborales X1+ Gasto del periodo - Obligaciones Laborales X2
5,000+28,000+70,000-8,000-30,000=65,000
Pagos a proveedores:
Cuen. por pag. a prov. X1 + C.M.V.- Cuen. por pag. a prov. X2 + Aum. del Inventario
15,000+170,000 -20,000 -2,200=162,800
Pagos otros gastos ventas y administración:
Gasos generales ventas y administración=40,000:
Pagos Gasotos financieros
Gastos Finacieros=25,000
Pago impuestos:
Imp. Por pag. X1 + Provisión impuesto - Imp por pag. X2
1,500+23,300-18,000=6,800
Rendimiento inversiones:
Rendimiento inversiones=1,800
EXPLICACIÓN MÉTODO INDIRECTO
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (MÉTODO INDIRECTO)
Utilidad del período:
Utulidad del período=55,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 16
Depreciación:
Gasto depreciación=22,500
Ajuste por Inflación cuentas de cuentas de balance:
Ajuste por Inflación cuentas de balance=42,800
Utilidad en venta de inversiones:
Utilidad en venta de inversiones=1,200
Aumento en cuentas por cobrar:
Cuentas por cobrar X2- Cuentas por cobrarX1
12,000-10,200=1,800
Disminución en Inventarios:
Inventario X2 -Inventario X1 - Ajuste por inflación inventario
20,000-17,000-5200=-2,200
Aumento en cuentas por pagar:
Cunetas por pagar X2 - Cuentas por pagar X2
20,000-15,000=5,000
Aumento Obligaciones laborales:
Oblig. Laborales X2 - Oblig. Laborales X1
8,000+30,000-5,000-28,000=5,000
Aumento en impuerstos por pagar:
Impuestos por pagae X2 - Impuestos por pagarX1
18,000-1,500=16,500
EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Y FINANCIACIÓN
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (AMBOS MÉTODOS)
Ver Supuestos
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (AMBOS
MÉTODOS)
Pago de obligaciones a largo plazo:
Oblig. Largo plazo X1 + Nuevas oblig. Largo plazo + Finan. largo plazo activos -Oblig largo plazo X2
150,000+50,000+70,000-190,000=80,000
Pago obligaciones
bancarias:
Obligaciones bancarias X2 -Obligaciones bancarias X1
2,000-8,500= -6,500
Pago de dividendos:
Utilidades del periodo X1 * 60%
15,000 * 60%=9,000
Estado de Flujos de Efectivo (Explicación Pronunciamiento No.8 C.T.C.P.) C.P. Carlos Mario Restrepo Pineda 17
BIBLIOGRAFÍA
- LEGIS EDITORES. Régimen Contable Colombiano.
- BLANCO LUNA, Yanel. Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad. Santafé de Bogotá:
Editora REOSGA, 1997.
- ESTUPIÑAN GAITÄN, Rodrigo. Estado de Flujos de efectivo: Con Base en el Pronunciamiento No. 8
del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Santafé de Bogotá: Editora ROESGA, 1997.
- CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. Pronunciamiento No. 8. Santafé de Bogotá:
Editora ROESGA, 1997.
- INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE. Normas Internacionales de
Contabilidad. México: Editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 1994. ISBN 968-6964-
28-2